Previous Page  43 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 58 Next Page
Page Background

S 41

resúmenes de comunicaciones libres

aberrante, sin comunicación con el árbol bronquial. Represen-

ta el 0,15-6% de las anomalías congénitas en este sistema;

el 95% de los casos se ubica en el lóbulo inferior izquierdo

(LII), aunque puede verse en cualquier lóbulo, incluir todo el

pulmón o situarse bajo el diafragma.

Caso clínico:

Paciente

mujer de 51 años con antecedente de Asma Bronquial en

tratamiento sin historia de infecciones respiratorias a repeti-

ción. Es evaluada por un episodio de crisis bronquial donde

se encontraba con disnea progresiva de 5 días de evolución

asociado a tos escasa, seca, sin fiebre, ni otras molestias

asociadas.

Diagnóstico:

Secuestro Pulmonar Intralobar.

Exámenes:

Radiografía muestra nódulo pulmonar en LII, por

lo que inicia estudio complementario. Tomografía de tórax

muestra en el LII una masa de 4 x 3 x 2 cm irregular, sólida e

hipodensa, adosado a pleura; sin adenopatías ni lesiones

óseas; destaca además arteria dependiente de aorta torácica.

Fibrobroncoscopia resulta normal, y lavado bronquio-alveolar

de LII para citología y cultivo de Koch, negativos. Comité de

Tórax decide exploración quirúrgica. Vía toracotomía poste-

rolateral izquierda, se libera LII y visualiza lesión de 5 cm. en

segmento basal, con 2 arterias dependientes de la aorta. Se

realiza lobectomía y sutura aórtica sin incidentes. Evoluciona

favorablemente, sin disnea y escaso dolor. Biopsia informa:

lóbulo 13 x 9 x 5,5 cm grisáceo, con bronquios engrosados,

dilataciones quísticas, y vasos arteriales hamartomatosos;

compatible con SP intrapulmonar.

Discusión:

El SP suele

presentarse como neumopatías infecciosas a repetición du-

rante la niñez, o bien permanecer asintomático y ser un ha-

llazgo imagenológico. Es de difícil diagnóstico y muchas ve-

ces se realiza intraoperatoriamente, o incluso en el postope-

ratorio con el estudio anatomopatológico. El tratamiento es

quirúrgico, aunque se han publicado casos de embolización

arterial e involución espontánea.

CL-43

FIJACIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURAS COSTALES

CON PLACAS DE TITANIO: EXPERIENCIA PRELIMI-

NAR. Fica M.,

Fernández P., Valenzuela R., Lobos JL.,

Aparicio R. y Suárez C. Clínica Santa María.

Introducción:

Las fracturas costales son lesiones frecuentes

en los traumatismos torácicos contusos. El manejo quirúrgico

se hace cada vez más atractivo al contar con sistemas de fi-

jación específicos con resultados iniciales favorables.

Mate-

rial y Método:

Describir nuestra experiencia preliminar en

estabilización costal quirúrgica mediante un sistema diseñado

específicamente para este fin. Análisis retrospectivo de una

cohorte consecutiva de pacientes en que se realizó fijación de

fracturas costales con placas de titanio y tornillos bicorticales

bloqueados (sistema Synthes Matrix Rib®) entre julio de 2012

y agosto de 2014.

Resultados:

Se realizó fijación costal en

23 pacientes, 20 hombres, edad promedio 59,4 años (31-83).

9 pacientes fueron fracturas intraoperatorias, 4 de estas fija-

ción de costotomías de abordaje, 12 fracturas por trauma, 1

paciente con fractura costal espontánea y hernia pulmonar, y

una estabilización de defecto post-resección costal. En la fi-

jación de fracturas intraoperatorias (únicas) se utilizó una

placa por paciente y 6 tornillos por placa, excepto en un pa-

ciente en que se realizaron 2 costotomías. Todos presentaron

dolor mínimo en el postoperatorio. Las fracturas por trauma

(52,17%), fueron en todos los casos unilaterales, múltiples y

consecutivas. Habían lesiones intratorácicas asociadas en el

66,6% y extratorácicas en el 33,3%. La fijación se asoció a

VTC exploradora en 7 pacientes y a toracotomía en 2. En 3

pacientes no se exploró la cavidad pleural, realizando exclu-

sivamente la OTS costal sin abrir los espacios intercostales

(al igual que en los casos de aseo por VTC). El promedio de

estadía hospitalaria fue 4,8 días, con EVA 0 al momento del

alta. No se observaron complicaciones postoperatorias.

Con-

clusiones:

La fijación de las fracturas costales mediante

placas y tornillos de titanio es una buena alternativa en pa-

cientes seleccionados, otorgando buen control del dolor, fácil

aplicación y baja morbilidad.

CL-44

VALORACIÓN DE LA CONCORDANCIA EN LA INTER-

PRETACIÓN DE LA ALTERACIÓN ESPIROMÉTRICA

ENTRE ECUACIONES DE REFERENCIA KNUDSON

1983 Y SER 2014. García R.,

Figueroa A. y Tobar F.

CESFAM Juan Bautista Bravo Vega y Universidad An-

drés Bello.

Introducción:

Es de conocimiento que en Chile aún no exis-

te consenso respecto a la utilización de ecuaciones de refe-

rencia espirométrica (ERE) para población chilena mayor de

18 años, lo que puede generar variación al momento de la

interpretación de la alteración espirométrica y su graduación.

En febrero de 2014 fueron publicadas las nuevas ERE pro-

puestas por la Sociedad Chilena de Enfermedades Respira-

torias (SER), es por este motivo que se propuso como objeti-

vo valorar la concordancia en la interpretación de la alteración

espirométrica entre las ERE Knudson 1983 y SER 2014.

Material y Método:

 Análisis retrospectivo de espirometrías

realizadas entre mayo de 2012 y mayo de 2014 en pacientes

del Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto del

CESFAM Juan Bautista Bravo Vega (Villa Alemana). Se utilizó

el equipo Datospir Micro C (Sibelmed, España), que cuenta

con calibración según normas y revisiones técnicas periódi-

cas. Las espirometrías fueron clasificadas de acuerdo a las

recomendaciones SER (2006) según alteración espirométrica

(normal, obstructiva y restrictiva). Para el análisis estadístico

fue utilizado el coeficiente Kappa de Cohen, valorado según

lo propuesto por Landis y Koch (1977).

Resultados:

Fueron

revisadas 379 espirometrías que cumplieron con criterios SER

(2006), correspondientes a 289 mujeres (rango 19-87 años)

y 90 hombres (rango 19-82 años). La concordancia de altera-

ción espirométrica entre Knudson 1983 y SER 2014 para la

muestra completa fue de K = 0,656 (IC 95% 0,582-0,731).

Para las mujeres la concordancia fue de K = 0,622 (IC 95%

0,532-0,711), mientras que para los hombres fue de K = 0,744

(IC 95% 0,614-0,874). Al establecer dos rangos etarios por

género, se observó que las mujeres en el rango 19-53 años

(n = 116) presentaron una concordancia de K = 0,474 (IC 95%

0,231-0,716), mientras que para el rango 54-87 años (n =

173) fue de K = 0,618 (IC 95% 0,516-0,720). Por su parte, los

hombres en el rango 19-50 años (n = 28) presentaron una

concordancia K = 0,521 (IC 95% 0,214-0,827), mientras que

para el rango 51-82 años (n = 62) fue de K = 0,811 (IC 95%

0,675-0,946).

Conclusiones:

La concordancia en la altera-

ción espirométrica entre Knudson 1983 y SER 2014 tanto

para la muestra completa, como para mujeres y hombres por

separado, fue valorada como “considerable”. Al analizar am-

bos géneros según rango etario, se observó que la concor-

dancia más baja se presenta en mujeres rango 19-53 años

valorada como “moderada”, mientras que la más alta se ob-

serva en los hombres rango 51-82 años valorada como “casi

perfecta”.

CL-45

¿SON APLICABLES LAS ECUACIONES DE REFE-

RENCIA ESPIROMÉTRICAS GLI- 2012 A LA POBLA-

CIÓN CHILENA ADULTA? Gutiérrez M.,

Cortés M.,

Valdivia G., Villarroel L., Contreras G., Cartagena C. y

Lisboa C. Hospital Naval de Viña del Mar, Universidad

de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile,

Asociación Chilena de Seguridad de Santiago, Hospital

Carlos Van Buren de Valparaíso.

Introducción:

La espirometría es una herramienta fundamen-

tal para el estudio diagnóstico y control de los pacientes con

enfermedades respiratorias, siendo importantes tanto en el

ámbito clínico como en el de investigación. Estudios demues-

tran que existen diferencias entre grupos étnicos, por lo que

hace recomendable disponer de ecuaciones de referencia

espirométricas (ERE) específicas para cada población. Sin

embargo, el año 2012, Quanjer et al, publican valores de re-

ferencia espirométricos multiétnicos para todo el rango de

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52