Previous Page  40 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 58 Next Page
Page Background

S 38

resúmenes de comunicaciones libres

se registró el dato (81,5%), el 73,6% había estado expuesto

a leña y/o carbón (69% de leves; 77,8% de moderados;

62,5% de severos). El 50,1% tenía exposición a tabaco más

biomasa. De los pacientes que tenían radiografía de tórax al

ingreso (80%), 11,5% tenía imágenes secuelares de TBC. El

61,5% tenía alguna comorbilidad (66,6% en los leves; 65,4%

en los moderados; 50% en los severos), de las cuales el 90%

era cardiovascular. Al 40% de los pacientes se les indicó

monoterapia con un broncodilatador de acción corta (BDc)

(60% de leves; 23,1% de moderados; 12,5% de severos) y al

50,7% terapia dual con BDc más corticoide inhalado (CDi)

(40% de leves; 65,4% de moderados; 50% de severos).

Con-

clusiones:

Los EPOC en este CESFAM son predominante-

mente mayores de 60 años, mujeres y con distribución similar

de leves y moderados. La mayoría tiene exposición a tabaco

y biomasa (la mitad con exposición a ambos) y comorbilida-

des, preferentemente cardiovasculares. La monoterapia con

BDc se indicó principalmente a los EPOC leve y la terapia

dual (BDc más CDi) a los moderados. Una proporción de los

leves probablemente no requería CDi.

CL-34

PESQUISA DE SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA

DEL SUEÑO (SAHS) EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SA-

LUD

.

Vargas M.,

Avilés S. y Torres R. Sala ERA Hospital

E. Torres G. Iquique.

Introducción:

El SAHS es un problema de salud pública por

su alta prevalencia y su asociación con enfermedades cardio-

vasculares, metabólicas, accidentes laborales y de tráfico, lo

que está sub-diagnosticado en nuestro país.

Objetivo:

Opti-

mizar la pesquisa de SAHS integrando a la APS, utilizando

métodos diagnósticos simplificados.

Material y Método:

Des-

de el año 2008 se capacita a médicos y enfermeras de APS,

los que derivan a la sala ERA del Hospital de Iquique, 162

pacientes con sospecha de SAHS, (hipersomnolencia diurna

excesiva, ronquidos y apneas observadas por familiar). De

este total, 105 pacientes fueron evaluados antropométrica-

mente, con exámenes de laboratorio y monitoreo continuo

nocturno en su domicilio mediante un equipo Apnea Link

(Resmed). Se analiza la correlación entre la severidad del

índice de apnea hipopnea (IAH) y Género, Edad e IMC. A los

casos compatibles con los criterios del Consenso de SAHS

Español (Archivos de Bronconeumología, diciembre de 2005.

Vol. 41), se les realiza una Titulación con equipo CPAP Auto-

set durante una noche en su domicilio. Si los resultados lo

ameritan, se indica uso de CPAP Elite (Resmed), educación

y seguimiento por equipo de salud.

Resultados:

De los 105

pacientes el 55,2% (58) eran mujeres y el 44,76% (47) hom-

bres, con edades promedio de 60,1 (ds ± 11,5) años y 60,3

(ds ± 14,8) y peso de 86 kg (ds ± 21,7) y 97,1 kg (ds ± 21,09)

respectivamente. El Monitoreo de Apnea y SatO

2

a 105 pa-

cientes, mostró que el 86,66% (90 pacientes) confirman el

SAHS sospechado en APS. De estos, un 50% (45 pacientes)

se categorizan como Severos, un 23,3% (21 pacientes) como

Moderados y un 26,6% (24 pacientes) como Leves. En el

grupo de hombres se evidencia una correlación significativa

entre la severidad del IAH, mayor IMC y mayor edad

(p

<

0,001). En el grupo de mujeres se observa una correla-

ción significativa entre la severidad del IAH con un mayor IMC

(p < 0,001). De los 90 pacientes con Apnea del Sueño, sólo

logran adquirir el equipo CPAP el 46,6% (42 pacientes) y de

estos, sólo 27 (64,2%) se mantienen a la fecha en control

regular de enfermería y médico, con normalización de sus

IAH.

Conclusiones:

Este estudio evidencia que la pesquisa

diagnóstica de SAHS a nivel de APS es efectiva, alcanzando

un rendimiento de un 86,6% de los pacientes estudiados. El

diagnóstico con métodos simplificados constituye una alter-

nativa válida para optimizar la pesquisa de pacientes con

sospecha de SAHS. Más del 50% de los pacientes estudiados

permanecen sin tratamiento al no poder adquirir el CPAP.

Estos resultados fundamentan la necesidad de que esta pa-

tología tenga cobertura ministerial tanto diagnóstica como

terapéutica.

CL-35

HOSPITALIZACIÓN POR BRONQUIOLITIS AGUDA EN

UNA CLÍNICA PRIVADA: CARACTERIZACIÓN DE LA

ENFERMEDAD Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS

DE LA DIFUSIÓN DE UNA GUÍA DE TRATAMIENTO.

León A.

, Pérez MA., Baeza M., Rivacoba C. y Canals A.

Clínica Santa María.

Introducción:

Se pretende caracterizar la forma de presenta-

ción y de manejo de los casos de hospitalizados de bronquio-

litis aguda en un centro de salud privado y evaluar los cambios

que resulten de la difusión de una guía de tratamiento

Mate-

rial y Método:

Se analizan todos los casos de bronquiolitis

aguda hospitalizados durante el año 2012 y el año 2013, año

éste en que previo al brote epidémico viral de otoño invierno

se elabora y difunde ampliamente una guía de tratamiento de

dicha patología, basada en la evidencia. Se estudió la norma-

lidad de variables continuas mediante el test de Shapiro-Wilk;

para la relación entre variables discretas se utilizó el test de

c

2

de independencia, o el test Exacto de Fisher; y para comparar

variables continuas no normales en dos grupos se utilizó el

test de Wilcoxon-Mann-Whitney.

Resultados:

Son 169 casos,

99 en el año 2012 y 70 en el 2013. EL 94% ocurre de mayo a

septiembre. El 53% es hombre. El 60% es < 3 meses. Un

7,1% tiene alguna condición preexistente de riesgo principal-

mente cardiopatía y prematurez. Hay fiebre en el 25%, siendo

menor o igual a 3 días en el 86%. Se identifica VRS en el

87%; con mucho menor frecuencia rinovirus (4,1%), parain-

fluenza (3,6%), adenovirus (3%), bocavirus (2,4%) e influenza

(1,8%). Se hizo Rx de tórax en el 99%, correspondiendo el

92% a infiltrado intersticial. Se hizo hemograma al 76% de los

casos con una mediana de 8.600 para el recuento de

leucocitos, y de 4% para baciliformes. Se hizo PCR en el 74%

de los casos con mediana de 3,1 (valor normal < 5). El 71%

recibe oxígenoterapia con una mediana de duración de 72 h.

Se indicó broncodilatador al 84%, corticoide al 33%, antibióti-

co al 25%, y KTR al 92%. Sólo el uso de broncodilatador es

menor (65

vs

87%) si el médico tratante es pediatra neumólo-

go

vs

pediatra no neumólogo. No hubo otitis. Hubo 2 ITU y 14

neumonías (8,3% del total de casos) de las cuales 71% requi-

rió UCI con VMI. Del total de casos, 29 (17%) se trasladan a

UCI, donde la estadía es menor o igual a 4 días en el 50%

pero > 7 días en el 32%. Son 18 los que se conectan a VMI

(10,6% del total de casos, 62% de los trasladados a UCI), con

una mediana de 6 días de ventilación. El rango de duración

total de hospitalización es de 1 a 20 días con mediana de 4.

Al comparar el año 2013 (año con guía difundida)

vs

el 2012

(año aún sin guía) no se encontró menor solicitud de Rx de

tórax (100

vs

97%) ni hemograma y PCR (73

vs

75%); no

hubo menor indicación de broncodilatador (86

vs

81%) ni

corticoide (32,8

vs

32,3%) ni antibiótico (28

vs

22%), ni KTR

(95

vs

87%); y no hubo diferencias en traslado a UCI (18,6

vs

16,2%) ni en duración de la hospitalización (promedio 5

vs

4,8

días con mediana de 4 días en ambos años).

Conclusiones:

La presentación clínico epidemiológica se ajusta a lo conoci-

do. Hay una alta frecuencia de exámenes y tratamientos inne-

cesarios que no disminuye con la intervención de la guía de

tratamiento en el primer año de su aplicación.

CL-36

ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

AGUDAS BAJAS GRAVES EN NIÑOS HOSPITALI-

ZADOS EN UNA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO.

Lozano J.,

Yáñez L., Lapadula M., Rivacoba C., Burgos

F., Fernández C., Rodríguez P., Cristino P., Lama P.,

Cortez D., Espinoza C. y Grez C. Unidad de Paciente

Crítico Pediátrico Clínica Santa María.

Introducción:

Las infecciones respiratorias agudas bajas

(IRAb) son causa importante de morbilidad y de hospitaliza-

ción en niños.

Objetivo:

Determinar la etiología de la IRAb

grave en niños hospitalizados en la Unidad de paciente Críti-

co Pediátrico de Clínica Santa María (UPCP) por varios mé-

todos diagnósticos en forma protocolizada.

Material y Méto-

do:

Estudio prospectivo desde el año 2005. Se utilizaron 3

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52