

S 37
resúmenes de comunicaciones libres
nes:
Hgma: leucocitos 12.560, 29% eosinófilos, TAC Tórax:
múltiples focos de condensación, patrón en vidrio esmerilado
periférico.
Comentarios:
Los síndromes hipereosofílicos son
enfermedades poco frecuentes y de diagnóstico complejo. El
cuadro clínico de la neumonía eosinofílica es de corta dura-
ción, puede ceder en forma espontánea, aunque ocasional-
mente y soporte ventilatorio mecánico.
CL-31
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES
CON EPOC: EXPERIENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD. Campos A.,
Cabrera O. y Arancibia F.
Cesfam Dr. Alberto Allende Jones, Instituto Nacional
del Tórax.
Introducción:
La rehabilitación respiratoria ha demostrado
beneficios en mejorar la capacidad física y calidad de vida en
los pacientes con EPOC. Sin embargo, en Chile no existe
información de programas de rehabilitación respiratoria (PRR)
en la atención primaria de salud. El objetivo de nuestro traba-
jo fue evaluar los resultados de la implementación de un
programa de rehabilitación respiratoria (PRR) en pacientes
con EPOC en la atención primaria de salud.
Material y Méto-
do:
Estudio prospectivo descriptivo realizado en el CESFAM
Dr. Alberto Allende Jones de Talagante en pacientes con
diagnóstico confirmado de EPOC según criterios AUGE, du-
rante el período julio de 2012 a mayo de 2014. El equipo es-
taba constituido por un kinesiólogo y el médico de atención
primaria. Fueron ingresados al PRR, de 12 semanas de du-
ración, aquellos pacientes que cumplían los criterios de inclu-
sión. Se realizó entrenamiento aeróbico (caminata), entrena-
miento de fuerza de EESS y EEII (mancuernas, tobilleras y
bandas elásticas) y entrenamiento de musculatura respiratoria
(válvula umbral), 2 veces por semana y de 90 min de dura-
ción. Se evaluó al inicio y al finalizar el PRR lo siguiente: ca-
lidad de vida, utilizando el Cuestionario Saint George (CSG);
fuerza muscular respiratoria, con un pimómetro y flujómetro;
capacidad física, utilizando el Test de marcha de 6 min (TM6)
e Índice BODE. Los resultados son expresados como prome-
dios ± DS, se utilizó para variables continuas la prueba de
T-Student, y para variables categóricas la prueba de
c
2
o
prueba de Fisher. El nivel de significación se estableció en
0,05.
Resultados:
De un total de 79 pacientes con EPOC
evaluados, fueron ingresados al PRR 54 pacientes y finaliza-
ron 39 pacientes. La edad promedio fue 67,3 ± 8,5 años, 64%
género femenino, índice de masa corporal de 26,97 ± 4,3 y
VEF
1
1,17 ± 0,57 L. Al comparar los valores iniciales y finales
del PRR se encontró diferencias estadísticamente significati-
vas en: TM6 (445,9 ± 77,9
vs
498,2 ± 82,8, p < 0,001); CSG
(45,1 ± 16,1
vs
18,5 ± 11,5, p < 0,0001), PIMáx 48,95 ±18,8
vs
57,2 ± 19,4, p < 0,0001), BODE (2,76 ± 1,37
vs
1,53 ± 1,0,
p < 0,0001), y mMRC (2,54 ± 0,75
vs
1,18 ± 0,56, p < 0,0001).
Conclusiones:
Los resultados de nuestro estudio son con-
cordantes con lo descrito en la literatura y demuestran los
beneficios significativos obtenidos con la Rehabilitación Res-
piratoria en pacientes con EPOC. También, se demuestra que
en Chile se puede implementar un PRR en la atención prima-
ria utilizando implementos simples y con un bajo costo.
CL-32
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REHABILITACIÓN RES-
PIRATORIA EN PACIENTES CON EPOC, EN LAS
SALAS ERA DE LOS CENTROS DE APS DEPEN-
DIENTES DE LOS SERVICIOS DE SALUD VIÑA DEL
MAR-QUILLOTA Y VALPARAÍSO-SAN ANTONIO.
Poblete F.,
Colines Y., Pavié J., De la Prida M. y Ciudad
D. Policlínico y Servicio de Hospitalización Domiciliaria,
Hospital Quilpué, Servicio Poli-Respiratorio Hospital San
Martín de Quillota, Servicio de Medicina Hospital Gustavo
Fricke, Servicio de Pediatría Hospital Van Buren.
Introducción:
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) es un problema de salud a nivel mundial, que genera
un alto costo sanitario, pérdida de productividad y mortalidad
prematura. La Rehabilitación Respiratoria (RR) es medida
terapéutica eficaz, que permite reducir la morbimortalidad,
mejora la capacidad funcional y la calidad de vida en pacien-
tes con EPOC, reduciendo los costos de salud asociados.
(GOLD, 2013).
Objetivo:
Evaluar la situación actual de la RR,
en las salas de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA)
de los centros de atención primaria de salud (APS), de los
Servicios de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y Valparaí-
so-San Antonio (SSVSA).
Metodología:
Se envió una en-
cuesta por correo electrónico al profesional a cargo de la sala
ERA de los SSVQ y SSVSA, midiendo el número de salas que
realizan RR, recursos humanos, equipamiento, infraestructu-
ra, características de los programas y los factores limitantes.
La muestra estuvo conformada por 52 salas ERA de los
SSVQ y SSVSA. Los resultados se ingresaron a una planilla
Excel y fueron analizados por el programa SPSS Statistics 21.
Resultados:
De un total de 77 salas ERA (49 SSVQ y 28
SSVSA), se reciben y analizan 52 encuestas, correspondien-
te al 67,5% (31 SSVQ y 21 SSVSA). De lo cual, se describe
lo siguiente: la RR se realiza en el 37% de las salas ERA
encuestadas (11 SSVQ, 8 SSVSA);
Recursos humanos:
el
87% de la muestra cuenta con médico de sala ERA (27
SSVQ, 18 SSVSA), el 100% cuenta con kinesiólogo y un 40%
señala que su horario de atención es reducido;
Equipamiento:
el 65% de la muestra, carece de equipo mínimo para realizar
RR y un 38% cuentan con equipo en mal estado;
Infraestruc-
tura:
el 73% de la muestra, no cuentan con espacio físico
adecuado para la realización de RR;
Características del pro-
grama de RR:
de las 19 salas ERA que realizan RR, 15 salas
(8 SSVQ y 7 SSVSA), desarrollan un programa cuya frecuen-
cia, tiempo y duración, es el recomendado por el Consenso
Chileno;
Capacitación:
el 50% de la muestra ha recibido ca-
pacitación formal en RR y un 63% señalan conocer el Con-
senso Chileno de RR.
Conclusiones:
Un bajo porcentaje de
las salas ERA encuestadas, han incorporado la RR como
parte del tratamiento de pacientes con EPOC. Si bien, cuen-
tan con equipo multidisciplinario, disponen de un tiempo de
atención reducido, lo que en conjunto con la falta de equipa-
miento y espacio físico, limitan la ejecución de un programa
de RR.
CL-33
PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES INGRESADOS
AL PROGRAMA EPOC EN UN CONSULTORIO DE
ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE 10 AÑOS.
Alvear
G.,
Figueroa L
. y Peña C. Clínica Miguel de Servet. In-
tegramédica, CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez,
Departamento de Enfermedades Respiratorias Servicio
de Medicina Hospital San Borja Arriarán.
Introducción:
Conocer el perfil clínico de los pacientes al
momento del ingreso a los programas de crónicos permite
reconocer sus necesidades terapéuticas reales. Nuestro ob-
jetivo fue caracterizar a los pacientes del programa EPOC de
un consultorio de atención primaria según probables causas,
presencia y tipo de comorbilidades, deterioro de la función
pulmonar y terapia prescrita.
Material y Método:
Este estudio
descriptivo retrospectivo no intervencional analizó datos clíni-
cos y espirométricos de las fichas clínicas y cartolas de con-
troles al momento del ingreso de todos los pacientes incorpo-
rados al programa EPOC desde el año 2004 al 2014 en el
CESFAM Silva Henríquez de la comuna de Puente Alto y que
acudieron a control durante los últimos 12 meses.
Resulta-
dos:
De 104 pacientes con control el último año, 65 tenían
criterios espirométricos de EPOC. El porcentaje del VEF
1
predicho promedio fue 76,6% (mínimo: 31%; máximo 145%).
El 47,7% fue EPOC leve, 40% moderado y 12,3% severo
(VEF
1
promedio: 95,2%; 66,8% y 36%, respectivamente). La
edad promedio fue 62 años (65,2 en leve; 58,5 en moderado;
60,8 en severo). El 55,4% fueron mujeres (38,7% en leves;
69,2% en moderados; 75% en severos). El 78,5% tenía ante-
cedentes tabáquicos (77,4% en leves; 76% en moderados;
87,5% en severos) con un índice paquete año promedio de
29,8 (28,7; 29 y 31,7, respectivamente). De los pacientes que
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52