Previous Page  42 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 58 Next Page
Page Background

S 40

resúmenes de comunicaciones libres

marcadores clínicos e inmunológicos de pacientes con bron-

quiolitis por RV y/o VRS que determinen su evolución.

Mate-

rial y Método:

Lactantes previamente sanos hospitalizados

por bronquiolitis, en el Hospital Roberto del Río durante 2009-

2010. Se determinó en aspirado nasofaríngeo (ANF) VRS y

RV por qPCR, e ILs proinflamatorias (IL-6, IL-8, TNF-α, IL-1β

e IL-12). Seguimiento clínico y estudio inmunológico a los 4-5

años. Resultados se expresan en medianas y rango. Análisis

estadístico no paramétrico Mann-Whitney.

Resultados:

21

pacientes, 8 (38%) presentan actualmente sibilancias recu-

rrentes en tratamiento con budesonida promedio de 325 μg/d.

Sibilantes

recurrentes

(8)

No sibilantes

recurrentes

(13)

p

Hospitalización

Género

3♂ 5♀

12♂ 1♀

Edad (ms)

4,03 (1-9)

4,51(1-10)

NS

Estadía (d)

6,38 (2-12)

5,92 (3-12)

NS

O

2

(d)

4,62 (0-8)

3,69 (0-10)

NS

VRS

5

7

NS

VRS + RV

3

6

NS

IL-1β pg/ml (ANF)

1.447 (107-8.500) 107 (1,4-3.217) < 0,04

IL-12 pg/ml (ANF)

0,0 (0-3,5)

3,5 (0-20,7)

< 0,04

Seguimiento

Edad (años) (promedio)

4,7

4,8

Hermanos (n)

2 (25%)

6 (46%)

NS

Tabaquismo familiar (n)

6 (75%)

9 (69%)

NS

Atopia Familiar (n)

5 (63%)

3 (23%)

NS

Prick Test positivos (n)

3 (38%)

5 (38%)

NS

IgE Total

28 (4-521)

36 (1-769)

NS

Conclusiones:

1.- La IL-1β y la IL-12 cuantificada en el ANF

durante la bronquiolitis podría ser un marcador de inflamación

posterior de la vía aérea. 2.- La co-infección de VRS y RV no

empeora la evolución clínica. 3.- Este grupo de preescolares

con SR no tiene mayor desarrollo de atopia que los no sibilan-

tes. 4.- Podríamos especular que en este grupo de pacientes

hay otros factores (contaminación intra y/o extra domiciliaria)

que ayudan a contribuir a la manifestación de inflamación

bronquial. Trabajo financiado por proyecto Fondecyt 1120411.

CL-40

TIMECTOMÍA ROBÓTICA EN CLÍNICA SANTA MARÍA.

Fica M.,

Valenzuela R., Fernández P., Suárez F., Lobos

JL., Aparicio R. y Suárez C. Clínica Santa María.

Introducción:

La Timectomía por vía mínimamente invasiva

ha introducido una nueva controversia en Cirugía Torácica

acerca del mejor abordaje y técnica de resección del Timo.

Debido a las potenciales diferencias en morbi-mortalidad pe-

rioperatoria y a los resultados oncológicos de largo plazo y/o

la remisión de la sintomatología en pacientes con Miastenia

Gravis. La Timectomía Robótica (RATS) permite realizar una

Timectomía Radical acuciosa con las ventajas de los aborda-

jes mínimamente invasivos respecto a morbilidad, mortalidad

y estadía hospitalaria. Se muestra la experiencia de nuestro

centro en Timectomía RATS, así como nuestros criterios de

selección.

Material y Método:

Presentamos la experiencia

inicial en Timectomía RATS en Clínica Santa María desde

octubre de 2013. Esta corresponde a una experiencia pionera

en nuestro país, siendo el primer centro en realizar reseccio-

nes del Timo por este abordaje en Chile. Se incluyen pacien-

tes con tumores tímicos menores a 5 cm, Masaoka I clínico

(en caso de Timoma), evaluado con Resonancia Magnética

de Tórax estática y/o dinámica.

Resultados:

De un total de 4

pacientes (edad 58 años [34-80]), con diagnóstico de ingreso

Timoma Masaoka I (4/4), el tamaño promedio fue de 37,25

mm (18-56) de diámetro mayor. Un caso se acompañó de

Miastenia Gravis Osserman I. El diagnóstico patológico con-

firmó Timoma en 1/4 casos (Masaoka IIp), Hiperplasia Tímica

en 2/4 y Quiste Tímico en 1/4. Los pacientes se operaron en

decúbito dorsal con rotación de 30º derecha (2/4) e izquierda

(2/4), dependiendo de la lateralización del tumor respecto de

la línea media. Se utilizó neumotórax con CO

2

hasta 9 mmHg,

visión frontal y 2 brazos robóticos, uno de ellos con energía

bipolar. Los tiempos promedio de Docking, Consola y Total

fueron, 49, 83 y 133 min respectivamente. Los pacientes

fueron enviados extubados a la Unidad de Paciente Crítico,

con un tiempo de hospitalización global de 3 días (2-5). No

existió morbilidad severa (grado > 2 de Common Terminology

Criteria for Adverse Events v4.0) ni mortalidad.

Conclusio-

nes:

Nuestra primera experiencia en Timectomía RATS

muestra que un grupo seleccionado de enfermos, por tamaño

y ausencia de compromiso vascular mediastínico, permite la

resección completa del Timo, sin morbimortalidad atribuible y

con una corta estadía hospitalaria.

CL-41

ANÁLISIS DE MORBILIDAD EN LOBECTOMÍAS POR

VIDEOTORACOScopia. SERIE DE 34 PACIENTES

EN CLÍNICA SANTA MARÍA. Fica M.,

Valenzuela R.,

Fernández P., Suárez F., Lobos JL., Aparicio R. y Suárez

C. Clínica Santa María.

Introducción:

Lobectomía VATS es una técnica de resección

pulmonar mayor validada como terapia oncológica en cáncer

pulmonar etapa I y IIA, así como en un amplio espectro de

patologías benignas. Sus principales dudas nacen de la eva-

luación del nivel N1 en cáncer pulmonar, la evaluación de los

márgenes oncológicos en resecciones broncoplásticas y del

riesgo de sangrado o lesión mediastínica en T3-T4 o post

inducción. El presente trabajo evalúa en forma prospectiva la

morbimortalidad postoperatoria en Lobectomía VATS.

Mate-

rial y Método:

Se incluyen 34 Lobectomías VATS en forma

consecutiva en Clínica Santa María entre diciembre de 2011

y julio de 2014, sin exclusiones. Se ingresó cada paciente en

forma prospectiva a la base de datos database.cirugiatorax.

com, incluyendo información demográfica, funcional cardio-

pulmonar, operatoria, patológica y de seguimiento alejado.

Todos los pacientes fueron evaluados con: Espirometría,

DLCO, Ecocardiografía, Test de Esfuerzo o Eco Stress-Dobu-

tamina y evaluación cardiológica. Los enfermos tabáquicos

activos se derivaron a entrenamiento físico por al menos 7

días más suspensión tabáquica. La cirugía se realizó a través

de 2 ó 3 puertos y Toracotomía de asistencia. En el postope-

ratorio los pacientes fueron monitorizados por 48 h en forma

continua, y se consignó la aparición de morbilidad hasta 30

días según la Common Terminology Criteria for Adverse

Events v4.0. Una morbilidad mayor a grado 2 se consideró

severa. En caso de morbilidad múltiple, se consideró aquella

de mayor grado. Se consideraron outcomes de interés la

morbilidad global, severa y la mortalidad. El análisis de las

variables se realizó en forma univariada.

Resultados:

La

mediana de edad fue 65 años, 56% mujeres, causa neoplási-

ca 85% y benigna 15%. La morbilidad total, severa y mortali-

dad postoperatoria fue 38%, 8,8% y 0% respectivamente. La

morbilidad fue 76,9% de origen respiratorio o cardiovascular.

Los casos severos fueron 2 de origen cardiovascular y 1 in-

feccioso. La hospitalización media fue de 4 días, 5 días si

hubo morbilidad y 8 días si ésta fue severa. El análisis de

variables preoperatorias e intraoperatorias no mostró asocia-

ción significativa con morbilidad o estadía hospitalaria. Existió

diferencia significativa en la frecuencia de morbilidad global

en pacientes bajo rehabilitación respiratoria (p < 0,029)

Con-

clusiones:

La Lobectomía VATS es una técnica segura en el

período perioperatorio, con morbilidad adecuada y baja mor-

bilidad severa, siendo las arritmias supraventriculares la

principal causa de morbilidad severa.

CL-42

SECUESTRO PULMONAR, DIAGNÓSTICO DIFEREN-

CIAL DE MASA PULMONAR

. Oropesa A.,

Hidalgo

F.

y Vidal A. Facultad de Medicina, Universidad San

Sebastián.

Introducción:

El secuestro pulmonar (SP) es una malforma-

ción congénita infrecuente, caracterizada por un segmento

anormal de tejido pulmonar irrigado por una arteria sistémica

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52