Previous Page  48 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 58 Next Page
Page Background

S 46

resúmenes de comunicaciones libres

sonografía bronquial con aspiración por aguja fina (EBUS-

TBNA). El objetivo principal de este trabajo es describir el

rendimiento del EBUS-TBNA como método diagnóstico y de

etapificación de lesiones pulmonares sospechosas.

Material

y Método:

Estudio prospectivo, descriptivo de pacientes so-

metidos a EBUS+TBNA como método diagnóstico o con indi-

cación de etapificación de cáncer pulmonar. Se seleccionaron

pacientes mayores de 18 años entre julio de 2010 y agosto de

2013. Se registraron variables demográficas, características

radiológicas mediante TAC de tórax (morfología, márgenes de

la lesión, tamaño de la lesión y ubicación según el mapa de

Mountain y Dresler). Se consideró una biopsia positiva para

neoplasia como diagnóstica, sin tener que realizar una segun-

da biopsia quirúrgica. En los casos que EBUS+TBNA no fue

diagnóstica, se buscó el procedimiento diagnóstico definitivo

definido como Gold estándar (cirugía mediante videotoracos-

copia o mediastinoscopia), en los casos en los cuales la lesión

no fue diagnóstica por ningún método, se consideró como

Gold estándar el seguimiento por al menos 6 meses con es-

cáner de tórax.

Resultados:

Se incluyeron 134 pacientes con

procedimiento diagnóstico y 145 para etapificación. 56% de

los pacientes eran hombres, con edad promedio de 63,64

años, el 23% eran lesiones menores de 10 mm, la forma re-

donda y márgenes regulares fueron las más frecuentes (43 y

56% respectivamente). El 97% de los procedimientos diagnós-

tico EBUS+TBNA fue capaz de confirmar o descartar cáncer y

en el 94,4% fue capaz de confirmar o descartar compromiso

secundario. El diagnóstico histológico más frecuente fue ade-

nocarcinoma.

Conclusiones:

EBUS+TBNA es una herramien-

ta diagnóstica con buenos resultados en lesiones sospechosas

de cáncer pulmonar y es una herramienta útil para la etapifi-

cación del cáncer pulmonar.

CL-58

USO OMALIZUMAB EN ASMA DIFÍCIL CONTROL

(ADC): INFORME PRELIMINAR. Parada MT.

y Moyna

I. Centro de Enfermedades Respiratorias, Clínica Las

Condes.

Introducción:

El ADC constituye un grupo de pacientes ca-

racterizados por uso frecuente de esteroides, mala calidad de

vida y requerimientos frecuentes del sistema de salud. El

definir fenotipo asmático permite identificar un tratamiento

específico y disminuir efectos colaterales asociados al trata-

miento. El omalizumab, un anticuerpo humanizado anti IgE,

estaría indicado en pacientes con fenotipo: atópico severo,

eosinofílico e hipersensiblizado a IgE (

Eur Respir J 2014; 43:

343-373).

Objetivos:

En paciente asmático no controlado

medir efecto de omalizumab sobre uso de esteroides orales,

atención de urgencia y calidad de vida.

Material y Método:

A

portadores de ADC, con hipersensibilización a IgE se realiza

administración de Omalizumab de acuerdo a Tabla (peso e

IgE) por al menos 4 meses. No se modifica su terapia de es-

teroides inhalados. Se evalúa: test control asma (ACT), uso

de esteroides orales, consultas de urgencia y flujometría do-

miciliaria.

Resultados:

Informe preliminar: tres pacientes

completan seguimiento entre 4 a 18 meses post administra-

ción de Omalizumab. Edad 54 años (r 43 a 70), tiempo de

evolución de asma 18 años, IgE total r 320 a 2.200 UI/ml, la

dosis de corticoides orales 20 mg pre tratamiento, dos pa-

cientes tuvieron 8 atenciones en servicio de urgencia en 6

meses. Post 4 meses de administración de Omalizumab se

observa disminución de atención de urgencia total 1 episodio,

se ha mejorado calidad de vida según cuestionario ACT y no

se han presentado efectos colaterales a la fecha. Los resul-

tados se muestran en la tabla: Uso de omalizumab en pacien-

tes asmáticos hipersensibilizados.

Pa-

ciente

IgE

basal

UI/ml

∆ PEF domiciliario %

Pre

Post

4 m

Prednisona mg

Pre

Post

4 m

ACT

Pre Post

4 m

1 2.200 39% 10% 20 mg 0 8

21

2 320 28% 10% 25 mg 0 9

18

3 389 22% 11% 15 mg 0 18

21

Conclusiones:

Se ha observado suspensión de esteroides

orales post 4 meses de tratamiento, se ha mejorado calidad

de vida según cuestionario ACT y ha disminuido atención en

servicio de urgencia.

CL-59

EVOLUCIÓN CLÍNICO FUNCIONAL EN PACIENTES

PORTADORES DE HIPOPLASIA PULMONAR. Kreft

J.,

Guarda ME. y Escobar AM. Unidad de Enfermedades

Respiratorias, Hospital Roberto del Río.

La hipoplasia pulmonar (HP) es una anomalía congénita

donde existe un incompleto desarrollo del tejido pulmonar.

Puede ser de forma primaria o secundaria a una hernia dia-

fragmática, alteraciones vasculares cardíacas u otros.

Mate-

rial y Método:

Se realizó un análisis de casos de pacientes

portadores de HP en control en la unidad de Broncopulmonar

del Hospital Roberto del Río. Para el análisis se consideraron

todos aquellos pacientes mayores de 4 años que estaban en

control regular (al menos control anual) entre abril del año

2012 y marzo de 2013. Se registró: motivo de derivación a la

unidad de broncopulmonar, hospitalizaciones de causa respi-

ratoria, existencia de diagnóstico de asma y tratamiento,

existencia de limitación al ejercicio, episodios bronquiales

obstructivos en los últimos 12 meses.

Resultados:

Se reclu-

taron 11 pacientes, con un promedio de edad de 11,1 años, 9

de ellos de sexo femenino, 10 con HP secundaria. Ochos ni-

ños registraron hospitalizaciones en el primer año de vida por

causa respiratoria (neumonías y síndrome bronquial obstruc-

tivo), tres de ellos registraron más de una hospitalización en

ese período. Dentro del estudio por imágenes todos contaron

con Rx tórax y 10 con TC tórax, en ambas se confirmó la HP.

A todos se les realizó espirometría y en 10 de ellos resultó

alterada encontrándose; 4 pacientes con patrón restrictivo (1

leve, 2 moderados y 1 severo), al igual que 4 con limitación

obstructiva (1 con limitación obstructiva mínima y 3 leve) y 2

pacientes con un patrón mixto al usar valores de Gutiérrez et

al. Todos sin hospitalizaciones en el último año, pero tres

pacientes presentaron episodios obstructivos (1 crisis asmá-

tica y 2 SBO). Diez pacientes contaban con ecocardiografía

que no mostraba hipertensión pulmonar. Ninguno de los niños

refería limitación para realizar actividad física.

Conclusio-

nes: 

Pacientes portadores de HP pueden presentar proble-

mas respiratorios más frecuentes el primer año de vida y una

función pulmonar alterada sobre los 4 años de vida, pero sin

repercusión en su actividad física.

CL-60

EVENTOS DE HIPOXEMIA EN RECIÉN NACIDOS

PREMATUROS CON < DE 32 SEMANAS AL NACER

PREVIO AL ALTA.

Morgues M., Vernal P., Valdés I.,

Fernández A. y

Palomino MA.

Hospital San José y Hos-

pital Roberto del Río. Universidad de Chile.

Introducción:

Los prematuros presentan eventos de hipoxe-

mia (EH) en período de crecimiento y de coordinación suc-

ción-deglución, con frecuencia máxima a las 4 y menor a las

8 semanas de vida. La oximetría continua de pulso (OCP)

>

12 h identifica estos eventos, no existiendo claridad de

rangos normales en prematuros estables.

Objetivo:

Describir

presencia, características de EH en prematuros, rangos nor-

males en prematuros estables < 32 semanas en OCP cercana

al alta.

Material y Método:

Estudio de cohortes prospectivo

y observacional. Se definió evento severo: saturación < 80%

>

20 seg, sin bradicardia, palidez o hipotonía; evento leve a

moderado: saturación 80-90% > 20 seg, sin bradicardia, pali-

dez o hipotonía. Se analizaron 581 OCP de 304 prematuros

< 32 semanas y/o < 1.500 g de Hospital San José (2010 y

2013), realizados en niño estable, contemplando 2 alimenta-

ciones y el sueño, curva ascendente de peso y cercano al

alta, con o sin oxígeno. Los niños inestables fueron analiza-

dos separadamente. Las OCP se realizaron con monitor Ne-

llcor 595, Profox. Se utilizó STATA 12, con diferencia signifi-

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52