Previous Page  50 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 58 Next Page
Page Background

S 48

resúmenes de comunicaciones libres

Hospital Josefina Martínez podría ser útil, sin embargo, no se

ha valorado la aparición de efectos adversos asociados a esta

terapia y no existen publicaciones al respecto en pacientes

pediátricos traqueostomizados. Es por esto que nuestro obje-

tivo es conocer la posibilidad de aparición de broncoconstric-

ción en nuestros pacientes.

Material y Método:

Se reclutaron

21 pacientes traqueostomizados del Hospital Josefina Martí-

nez a los que de forma randomizada se les administró una

nebulización con suero fisiológico y con una diferencia de 1

mes, se les realizó una NSSH 5%. Ambas durante no más de

10 min con nebulizador tipo Jet y 8 lpm de oxígeno. A todos

los pacientes se les realizó de forma inmediata una evalua-

ción pre y post NSSH al 5% valorando frecuencia cardíaca

(FC), frecuencia respiratoria (FR), uso de musculatura acce-

soria (UMA) y resistencia en la vía aérea (RVA) consignada a

través de la auscultación pulmonar otorgando un puntaje a los

hallazgos (aparición de espiración prolongada, sibilancias

espiratorias o en ambas fases). La evaluación pre y post

NSSH fue realizada por el mismo evaluador, el cual se encon-

traba ciego respecto de la nebulización utilizada. Se analizó

la normalidad de los datos mediante prueba de Kolmogorov-

Smirnov. Para establecer diferencias entre las variables para-

métricas se utilizó la prueba t-student y para las variables

ordinales no paramétricas Tau de Kendall.

Resultados:

La

media de edad de 44,5 meses (± 25,8). Los diagnósticos de

los pacientes corresponden a un 57% daño pulmonar crónico,

24% enfermedades neuromusculares y 19% OVAS. Las me-

dias de las variables estudiadas fueron: FR pre/post = 28,5 ±

8,6/31 ± 10,5, FC pre/post = 112,9 ± 16,8/114 ± 17,3. No se

encontraron diferencias significativas entre las variables es-

tudiadas previo y post NSSH 5% (F.R p 0,67, F.C. = p 0,06,

RVA = p 0,67 y UMA = p 1,0).

Conclusiones:

Desde el punto

de vista clínico la NSSH 5% no generó efectos adversos

asociados a broncoconstricción, ya que ningún paciente pre-

sentó aparición de sibilancias.

CL-64

¿QUÉ SABEMOS DE ADENITIS POR VACUNA BCG

(BACILO DE CALMETTE GUÉRIN) O BCG-ITIS? Soto

S.,

Quezada J., Fernández ML., Ediap C. y Rojas J.

Facultad de Medicina, Hospital Regional de Concepción,

Universidad de Concepción.

Introducción:

En Chile, todos los recién nacidos en alguna

institución, se vacunan con BCG (Bacilo de Calmette Guérin)

que protege contra la Tuberculosis miliar en un 58% y menín-

gea en un 67%. Se trata de inoculación de bacterias vivas

atenuadas y que en algunos casos, puede dar complicaciones

en ganglios regionales, dependiendo del estado de inmuno-

competencia del niño. Puede ser supurativa con persistencia

de la fístula y en algunos casos, calcificaciones.

Material y

Método:

Debido a que no existe una conducta establecida

para su manejo en Chile, se realizó una encuesta a 43 profe-

sionales del área de salud infantil (pediatras, cirujanos, beca-

dos e internos de medicina, matrones y enfermeros) del

Hospital Regional de Concepción. Fueron 12 profesionales

que se negaron a responderla, por lo que no se incluyeron.

La encuesta consistió en 6 preguntas relacionadas con el

diagnóstico y manejo de adenitis por BCG, con alternativas y

una opción de agregar algún comentario en cada una.

Resul-

tados:

Los resultados fueron los siguientes: 61% aplicarían

la vacuna por vía intradérmica y 25% subcutánea. 38% con-

sidera que cicatriza en un mes mientras que 25% cree que en

2 semanas. En caso de sospecha de adenitis por BCG, 32%

haría un ppd y 29% una radiografía de tórax. Para su trata-

miento 38% sólo observaría, 25% haría incisión y drenaje,

22% escisión con biopsia, otros darían paracetamol, antibió-

ticos orales, antibióticos endovenosos. Del total, 68% no ha-

bía tenido ocasión de atender a algún paciente con adenitis

por BCG, sin embargo, un 25% de ellos, había conocido algún

caso.

Conclusiones:

Las 31 encuestas aplicadas, muestran

una gama de respuestas que orientan a la falta de consenso

en el diagnóstico y manejo de la adenitis por BCG, siendo

recomendable trabajar en pautas para ello.

CL-65

CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERCULOSIS INFAN-

TIL EN EL SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN Y

ARAUCO. Soto S.,

Monares R., Medrano P., Rojas C.,

Venturelli T. y Contreras I. Facultad de Medicina, Hospital

Regional de Concepción, Servicio de Salud Concepción,

Universidad de Concepción. Programa MINSAL para

TBC.

Introducción:

La TBC infantil es dependiente de la del adul-

to y su diagnóstico está siempre presente en zonas de alta

prevalencia, con bacteriología de baja positividad y casi

siempre relacionada con primoinfección. En el año 2013 se

diagnosticaron 59 nuevos casos pediátricos (PROCET) en

Chile. Siendo la tasa de incidencia en el Servicio de Salud

Concepción de 17,1, se consideró interesante evaluar las

características de los pacientes con TBC infantil en este ser-

vicio.

Material y Método:

Se extrajeron datos del tarjetón de

niños en control en el policlínico de TBC infantil y se comple-

tó una planilla excel. De los 122 pacientes en control por

contacto TBC, se obtuvieron 11 niños que cumplían los crite-

rios de TBC y que estaban en tratamiento en el último año.

Resultados:

Los 11 pacientes en control en el último año se

caracterizaron por un promedio de edad de 7,4 años, 72%

sexo femenino, 72% con antecedentes de contacto TBC, 81%

pertenecientes a la provincia de Concepción. Con un ppd

promedio de 20,3 mm, con radiografía de tórax alterada en

81%, baciloscopias positivas sólo en un 18%. Sólo un caso

sin BCG. Sintomáticos respiratorios en un 63%. En cuanto a

la ubicación, 63% origen pulmonar, 18% ganglionar, un caso

de TBC pleural y un caso de TBC meníngea. Sólo el 34%

requirió hospitalización por compromiso del estado general.

Conclusiones:

Se concluye que la Norma del Ministerio de

Salud para pesquisa de TBC infantil, basada en estudio de

contactos a través de ppd y de radiografía de tórax sigue

siendo muy útil ya que logra identificar al menos al 72% de los

casos de TBC infantil en nuestra región. Cuando la TBC es

de ubicación extrapulmonar requiere de exámenes comple-

mentarios para su diagnóstico, incluyendo la hospitalización.

CL-66

ASPERGILOSIS PULMONAR NECROTIZANTE CRÓ-

NICA INFANTIL. CASO CLÍNICO. Cerda M.,

Perillán J.,

Durán F., Jakubson L., Piottante A. y Godoy J. Servicio

de Pediatría, Universidad de Chile. Servicio Broncopul-

monar y Cirugía Infantil de Hospital San Juan de Dios.

Departamento de Anatomía Patológica Clínica Las

Condes.

Introducción:

Paciente de 7 años, sexo femenino. Sana

hasta los 4 años en que es hospitalizada por cuadro de Neu-

monía Bacteriana LSI. Responde a tratamiento antibiótico.

Persiste con tos productiva. Sin Rx de control. 9 meses

después presenta aumento de la tos productiva y dolor en

hemitórax izquierdo, afebril. Se hospitaliza y recibe penicilina

con mala respuesta clínica por lo que se cambia esquema a

cefotaxima-clindamicina. Radiografía de tórax con conden-

sación en LSI e imagen redondeada LII. Se realiza TC tórax.

Se informa zona de condensación en LSI de carácter infla-

matorio sin poder descartar lesión subyacente. PPD (-), ba-

ciloscopias (-). Hemograma destaca eosinofilia 16%. Ecocar-

diografía normal, VIH (-) Biopsia por toracotomía. Informe:

neumonía eosinofílica, probablemente crónica. Tratamiento

con metilprednisolona. Alta con prednisona oral. Llega a

control a Broncopulmonar infantil HSJD. Se cuestiona diag-

nóstico y tratamiento. Serología de Hidatidosis (-), espirome-

tría normal, nuevo TC de tórax: bronquiectasias LSI y masa

LII. Se indica nueva biopsia pulmonar. Biopsia: Aspergilosis

pulmonar crónica necrotizante. Tratamiento con Itraconazol.

Diagnóstico: 

Aspergilosis Pulmonar Necrotizante Crónica.

Exámenes: 

Cultivo pulmonar (+)

Aspergillus

sp IgE: 885.

Test cutáneo + para Hongos:

Alternaria, Aspergillus, Penici-

llium, Fusarium, Cladosporium, Mucor, Rhizopus

. IgE e IgG

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52