

S 49
resúmenes de comunicaciones libres
específicas para
Aspergillus fumigatus
elevadas. Ig totales
normales, Estallido respiratorio normal. Test de sudor (Gib-
son y Cook) Na: 35, Cl 53, 2° Cl 57/ Na 44,9. Estudio gené-
tico positivo para mutación más frecuente en un alelo: ∆F
508/?
Comentarios:
Fibrosis Quística diagnosticada a partir
de aspergilosis pulmonar crónica necrotizante. Ingresa a
programa de FQ. Se confirma con estudio genético. Evolu-
ciona con infección crónica por
Pseudomonas aeruginosa
.
CL-67
EVOLUCIÓN EN EL PERFIL DE LOS PACIENTES
DE UN HOSPITAL ESPECIALIZADO EN CUIDADOS
RESPIRATORIOS CRÓNICOS, DURANTE LA ÚLTIMA
DÉCADA. Méndez M.,
Arzola L. y Astudillo C. Hospital
Josefina Martínez. División de Pediatría, Facultad de Me-
dicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Servicio
Respiratorio, Hospital Exequiel González Cortez.
Introducción:
Durante la última década en Chile hemos sido
testigos de un cambio en relación a las patologías más pre-
valentes de la infancia, siendo actualmente demandados por
necesidad de cuidados intensivos y mayor tecnología. Hemos
visto como las UCI neonatales y pediátricas tienen cada vez
mayor número de pacientes con insuficiencia respiratoria
crónica. Esto disminuye la disponibilidad de cupos para ma-
nejar patologías agudas y de rápida resolución. El Hospital
Josefina Martínez dedicado a la atención de enfermedades
respiratorias crónicas, surge como alternativa de transición
entre el hospital de agudos y domicilio, acogiendo esta de-
manda. Nos pareció importante cuantificar la evolución en el
perfil de nuestros pacientes durante los últimos diez años.
Material y Método:
Estudio descriptivo, de corte transversal.
Se revisaron las fichas clínicas de 270 pacientes que se en-
contraban hospitalizados en junio los años 2004 al 2014. Se
tabuló sexo, edad, tratamiento y los diagnósticos se clasifica-
ron en 4 grupos, según la patología que originó la insuficien-
cia respiratoria crónica o la necesidad de traqueotomía: En-
fermedades del SNC, ENM, respiratorias (parénquima + vía
aérea) y mixtas.
Resultados:
En el período estudiado se
observó un aumento del n° de pacientes desde 37 el año
2004 hasta 50 en el 2014, la mediana era de 2,2 años (rango
2 meses a 16,3 años) hasta 3,48 años (rango 3,5 meses a
14,2 años). El sexo masculino se mantuvo constante en un
56,2%. Los diagnósticos se distribuyeron: Enfermedades del
SNC n = 23, ENM n = 52, parénquima = 115, VA n = 57, se
observó que fueron disminuyendo las enfermedades del
parénquima (BO; DBP; FQ) y aumentando las enfermedades
de la vía aérea. En el año 2004 sólo un paciente estaba tra-
queostomizado (2,6%), observándose un aumento sostenido:
30 pacientes el año 2008 (69,7%), 49 pacientes el 2012 (89%)
y 46 pacientes el 2014 (92%). El oxígeno como terapia exclu-
siva disminuyó de un 94,8% en 2004 a menos de un 1% en
2014. La VMI que no existía el 2004, en 2006 se aplica al
14% de los pacientes, y corresponde al 70,9% del tratamien-
to en 2014. En 2004 el 2,6% de los pacientes usaban VNI, en
2008 el 23,2%, cayendo en los años posteriores.
Conclu-
sión:
En la última década en el Hospital Josefina Martínez se
observó un aumento de patologías respiratorias crónicas
complejas, incrementando en forma sostenida la necesidad
de terapia de mayor tecnología.
CL-68
CASO CLÍNICO: TBC ÓSEA, MAL DE POTT, ESPON-
DILODISCITIS, ABSCESO PSOAS ILÍACO DERECHO.
Astorga L.,
Herrera O., Mardones P., Wevar ME., Sepúl-
veda H., Daszenies C., Fuentealba I. y Henríquez A. Uni-
dad de Anatomía Patológica, Unidad de Broncopulmonar,
Unidad de Radiología. Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
Introducción caso:
Escolar de 7 años trasladado desde
Iquique por cuadro de 3 meses caracterizado por dolor y
claudicación cadera derecha, se efectúa Resonancia Nuclear
Magnética (RNM) que es informada como lesión histolítica
de rama isquiática derecha.
Diagnóstico:
Ingresa el
02.04.2012 a nuestro hospital efectuándose biopsia por
punción la que es informada como Osteomelitis crónica gra-
nulomatosa, se sugiere descartar TBC. Evaluado en trauma-
tología se indica tratamiento con Flucloxacilina por seis se-
manas, se envía a su hospital.
Exámenes:
Paciente persiste
con signología controlado nuevamente en octubre de 2012
en nuestro hospital se constata escoliosis, se hospitaliza y se
solicita nueva RNM de columna, informada como “espondi-
lodiscitis L2-L3, con absceso de gran tamaño del psoas ilíaco
derecho”. Se efectúa punción de absceso y se solicitan
exámenes, se realiza PPD 20 mm. tomografía axial compu-
tarizada de tórax con contraste, informada como “adenopa-
tías calcificadas perihiliares bilaterales e infracarinales suge-
rente de infección antigua por TBC”. Informe T-SPOT. TB (+).
Cultivo Koch Lowenstein 50 colonias.
Comentarios:
Se inicia
tratamiento Tetra asociado Isoniacida, Rifampicina, Pirazina-
mida y Etambutol por seis meses, evolucionando satisfacto-
riamente.
CL-69
IMPACTO DE LA
PSEUDOMONAS AERUGINOSA
EN
PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS
QUÍSTICAS. Pino C.,
Fonseca R., Melo J., Santana G.
y Arancibia F. Servicio de Medicina Respiratoria, Insti-
tuto Nacional del Tórax, Medicina Interna Hospital del
Salvador.
Introducción:
Las Bronquiectasias (BQ) no fibrosis quística
(FQ) es una enfermedad crónica prevalente que causa mor-
bimortalidad. Es frecuente la infección bacteriana crónica,
por
Pseudomonas aeruginosa
, la que ha sido implicada en
la progresión de la enfermedad. En Chile tenemos escasa
información sobre la microbiología y el impacto de la infec-
ción por
P. aeruginosa
, en pacientes con BQ no FQ. El ob-
jetivo es la caracterización y evaluación del impacto que la
Pseudomonas aeruginosa
tiene en los pacientes con BQ no
FQ y conocer el perfil de susceptibilidad antibióticas.
Mate-
rial y Método:
Se realizó un estudio prospectivo en forma
consecutiva de pacientes mayores de 18 años que se en-
cuentran en control en el Instituto Nacional del Tórax con
diagnóstico de bronquiectasias (BQ) confirmado por TAC de
Tórax. Realizado desde julio de 2009 a junio de 2014. Se
registró datos demográficos, anamnesis, exámenes de labo-
ratorio, función respiratoria, y microbiológicos, número de
hospitalizaciones y mortalidad durante este período.
Resul-
tados:
Fueron incluidos un total de 139 pacientes con BQ,
que tenían un promedio de edad de 52,8 ± 17 (rango 19-86)
años, 73,4% eran mujeres. Del total, 44 (32%) presentan
cultivo positivo para
Pseudomonas aeruginosa
al ingreso del
estudio. Estos pacientes comparados con aquellos que el
cultivo es negativo o positivo para otro germen, tienen una
edad y género, sin diferencias significativas. En cambio, los
pacientes con cultivos positivos para
P. aeruginosa
presen-
tan un VEF
1
más baja (1,25 ± 0,51
vs
1,5642 ± 0,7 L,
p = 0,046) y un mayor de número de hospitalizaciones (4,11
± 5,6
vs
0,59 ± 1,04, p < 0,0001). En cuanto a la susceptibi-
lidad antibiótica de la
P.
aeruginosa
, 4/44 (9%) son resisten-
tes a amikacina, 11/44 (25%) a Ciprofloxacino, 10/44 (23%)
a Ceftazidima, 25/44 (57%) a Ampicilina/sulbactam, 28/63
(64%) a Cotrimoxazol y 3/44 (7%) es Multiresistente. Del
total de pacientes 11/136 (8%) fallecieron y de estos, 7 te-
nían
P. aeruginosa
.
Conclusiones:
En un tercio de los pa-
cientes con BQ no fibrosis quística se aisló
P. aeruginosa
en
muestra respiratoria. Estos pacientes tienen una disminución
de la función pulmonar, un mayor número de hospitalizacio-
nes y un mayor número de fallecidos comparado con aque-
llos sin
P. aeruginosa
. Contrario a lo pensado, se observa
una baja tasa de resistencia de algunos antibióticos (amika-
cina, ciprofloxacino y ceftazidima). La multiresistencia se
observa en el 7% de los casos.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52