

S 50
resúmenes de comunicaciones libres
CL-70
DILEMAS ÉTICOS DEL TRATAMIENTO DE LA TU-
BERCULOSIS CASOS CLÍNICO ILUSTRATIVOS. Pino
C.,
Peña C., Arancibia F. y Cerda J. Servicio Broncopul-
monar Hospital Clínico San Borja Arriarán, Servicio de
Medicina Respiratoria, Instituto Nacional del Tórax
.
Introducción:
La tuberculosis (TBC) pulmonar es una enfer-
medad infecciosa contagiante cuyo tratamiento requiere de
fármacos multiasociados los que pueden ocasionar reaccio-
nes colaterales (RC) o puede ser rechazado por el paciente.
Existen situaciones en las cuales la aplicación del tratamiento
producirá RC de importancia para el paciente o condiciones
en las cuales los pacientes se niegan a recibir la terapia, a tal
punto de constituir un dilema ético (DE). Se presentan 3 ca-
sos demostrativos.
Diagnóstico:
Caso 1:
Mujer D.M.M. de 20
años con TBC pulmonar bacilífera multiresistente (MDR)
cursando primer mes de embarazo con poliadicción, trastorno
conductual y baja adherencia al tratamiento de TBC con ex-
tensa destrucción del lóbulo superior izquierdo. La dificultad
radica en el empleo de medicamentos con perfil de RC sobre
el feto (Kanamicina, Etionamida, Moxifloxacino).
Caso 2:
Hombre J.C.B. 77 años portador de cáncer pulmonar etapa
lV células pequeñas avanzado con extensión a pleura y dia-
fragma declarado fuera de alcance quirúrgico con performan-
ce status 4 en el cual se diagnostica TBC pulmonar bacilífera,
la dificultad radica en la corta sobrevida menor a la duración
del tratamiento de la TBC y la toxicidad probable de fármacos.
Caso 3:
Hombre J.P.A. 28 años, cesante, con reclusión y
abandono de tratamiento previo de TBC, vinculado a consu-
mo de drogas ilícitas con conducta agresiva y rechazo a tra-
tamiento de una TBC pulmonar bacilífera MDR. La dificultad
es el rechazo a recibir la terapia en forma voluntaria, a pesar
de las visitas domiciliarias de los equipos sanitarios con lo
cual se mantiene el foco infeccioso intrafamiliar y comunitario.
Exámenes:
BK.
Comentarios:
La TBC no sólo se encuadra
como una decisión de tratar o no tratar de acuerdo a los de-
rechos de los pacientes ya que al ser una fuente de infección
comunitaria estos pacientes deben ser tratados. Sin embargo,
reconocemos situaciones en las cuales las decisiones deben
ser individualizadas de acuerdo al riesgo y beneficio. Puede
ser útil identificar esquemas terapéuticos con menos RC y
buscar mecanismos de adherencias a la terapia. Las decisio-
nes deben ser evaluadas por comités de ética. En el caso 1
se decidió el tratamiento adecuado de acuerdo a su condición
era moxifloxacino, etambutol y pirazinamida y eventualmente
cirugía de resección pulmonar. En el caso 2 no alcanzó el
cumplimiento de la terapia por fallecer a la segunda dosis y el
caso 3 se encuentra en espera de un dictamen legal.
CL-71
CARACTERIZACIÓN Y FACTORES DE MORTALIDAD
EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DIAGNÓS-
TICO DE TUBERCULOSIS EN EL INSTITUTO NACIO-
NAL DEL TÓRAX. Medina C.
, Deza C., Vallejo P., Aran-
cibia F. y Nakouzi I. Servicio de Medicina Respiratoria,
Instituto Nacional del Tórax.
Introducción:
La Tuberculosis continúa siendo un importante
problema de salud pública en Chile, y en la actualidad tene-
mos una incidencia de 12,6 casos por 100.000 habitantes, la
cual no se ha modificado en los últimos años. No se encuen-
tra información reciente a nivel nacional sobre la evolución,
factores de mal pronóstico ni desenlace de los pacientes
hospitalizados por esta enfermedad. Los objetivos son des-
cribir las características clínicas de la población de pacientes
hospitalizados en el INT por tuberculosis (TBC), conocer la
mortalidad y evaluar factores de mal pronóstico.
Material y
Método:
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional,
cuya población está constituida por pacientes hospitalizados
en el Instituto Nacional del Tórax, con diagnóstico de Tuber-
culosis al egreso. El período de estudio abarcó desde noviem-
bre del año 2012 a mayo de 2014. Se registraron datos de-
mográficos, comorbilidades, exámenes de laboratorio, micro-
biológicos, radiológicos, estadía hospitalaria, tratamiento,
complicaciones y mortalidad. Los resultados son expresados
como promedios ± DS, se utilizó para variables continuas la
prueba de t-Student, y para variables categóricas la prueba
de
c
2
o prueba de Fisher.
Resultados:
Se incluyeron 60 pa-
cientes con una edad promedio de 47,3 ± 19,5 años, 63% de
género masculino y 13% de nacionalidad extranjera. El 57%
tenía baja escolaridad. La tos, baja de peso y disnea fueron
los síntomas más frecuentes y con una evolución de más de
3 meses en el 43%. La DM (28,3%), el Alcoholismo (25%) y
las enfermedades pulmonares (18,3%) fueron las comorbili-
dades más frecuentes. Sólo un 13% tenía antecedente de
contacto de TBC y un 8,3% tenía coinfección con VIH. La
TBC pulmonar fue la más frecuente, 75% de los casos, y la
extrapulmonar en el 25%. 11 (18%) pacientes presentaron
complicaciones siendo el shock séptico lo más frecuente. La
estadía hospitalaria promedio fue de 25 ± 29 días y la morta-
lidad hospitalaria fue de 10%. El análisis univariado mostró
que la edad > 40 años, Albúmina < 2,5 g/dl, compromiso ra-
diológico bilateral, Shock, soporte ventilatorio mecánico se
asociaron a mayor mortalidad.
Conclusiones:
En la actuali-
dad sigue existiendo un subgrupo de pacientes con tubercu-
losis que requieren hospitalización, con estadía prolongada y
mortalidad elevada (10%). La edad mayor de 40 años, hipoal-
buminemia, compromiso radiológico bilateral, shock y reque-
rimiento de soporte ventilatorio son factores de mal pronósti-
co.
CL-72
HEMORRAGIAS ALVEOLARES EN UNIDAD DE CUI-
DADOS INTENSIVOS, EXPERIENCIA LOCAL. Colima
R.,
Ferreira L., Stehr C., Yáñez J., Aguayo M., Daube E.,
Hermosilla J., Fernández P., Pozo V., Mora F. y Azócar
C. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico
Guillermo Grant Benavente. Departamento de Medicina
Interna, Sección de Enfermedades Respiratorias y Medi-
cina Intensiva, Universidad de Concepción.
Introducción:
La hemorragia alveolar (HA) se presenta clá-
sicamente con la triada de hemoptisis, opacidades difusas en
la radiografía de tórax y anemia. Son cuadros clínicos varia-
dos pero potencialmente fatales. Las causas son múltiples
siendo la etiología inmune la más frecuente.
Objetivo:
Des-
cripción de los pacientes con hemorragia alveolar que requie-
ren ingreso a UCI, su etiología y características clínicas.
Material y Método:
Se revisaron retrospectivamente las fi-
chas de los pacientes que egresaron con el diagnóstico de HA
de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Guillermo
Grant Benavente, entre los años 2011 y 2014. Se consignaron
características demográficas, clínicas, radiológicas y de labo-
ratorio, tratamiento, evolución y mortalidad. Se descartaron
aquellos casos en los que no se pudo obtener la información
completa.
Resultados:
De un total de 19 pacientes con diag-
nóstico de HA en este período, se obtuvo información de 13,
de los cuales 8 fueron de sexo femenino. El promedio de
edad fue de 47 años (33-62). Once de ellos estuvieron con
ventilación mecánica invasiva, con un promedio de 13,5 días.
El principal síntoma fue disnea (12), seguido de hemoptisis
(8). 11 presentaron hematocrito < 25% y 12 creatinina > 2 mg/
dl, 10 hematuria y 6 LBA característico de HA. 11 casos fue-
ron identificados como síndrome de riñón pulmón. El principal
hallazgo radiológico fue la presencia de vidrio esmerilado y
relleno alveolar difuso. Los ANCA por Elisa fueron positivos
en 6 casos, 5 de ellos MPO, algunos de ellos asociándose a
ANA + a título alto e hipocomplementemia. Todos los pacien-
tes recibieron antibióticos al ingreso, 11 de ellos inmunosu-
presión en bolos y 4 plasmaféresis. 12 tuvieron una sobrein-
fección bacteriana por lo que recibieron antibióticos con co-
bertura nosocomial. 3 pacientes fallecieron (23%).
Conclu-
siones:
Presentamos nuestra experiencia con los pacientes
que ingresaron a UCI con diagnóstico de HA, donde se en-
cuentra predominio de sexo femenino, en el contexto de un
síndrome de riñón pulmón cuya etiología fue vasculitis ANCA
positiva.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52