

158
se depositan los leucocitos y una capa basal roja,
de glóbulos rojos. Por medio de pipeteo selectivo,
se retira la capa de PRP y se activan las plaquetas
con cloruro de calcio al 10% en dosis de 50 mL
por mL de PRP. El cloruro de calcio transforma
la protrombina endógena en trombina la que a su
vez determina la transformación del fibrinógeno
en una malla de fibrina bajo la cual se agregan
las plaquetas, ricas en FC. Se trata de un siste-
ma de preparación de un agregado de plaquetas
insertas en una malla de fibrina, PRGF (plasma
rico en factores de crecimiento), que suprime el
uso de trombina bovina cuya utilización es indis-
pensable cuando se trabaja con los adhesivos de
fibrina clásicos y desaparece el riesgo asociado
al no introducir ningún componente exógeno al
paciente
1
.
Se induce entonces de esta forma la degranula-
ción de los gránulos alfa plaquetarios, con su rico
contenido de FC. Este proceso demora alrededor
de 8 min y se puede acelerar aumentando la tem-
peratura. La administración en el paciente puede
ser por inyección en el tejido dañado, instilación
o pulverización a través de una sonda. Por otra
parte, se puede activar
in situ
las plaquetas y así
acelerar el proceso mediante una sonda de doble
lumen; a través de uno de sus lúmenes se admi-
nistra el PRP y a través del segundo, el cloruro
de calcio.
Presentación de casos y resultados
Uso de PRP en hemoptisis
Definimos operacionalmente hemoptisis grave
como aquella que se acompaña de compromiso
hemodinámico o respiratorio o que requiere de
transfusión, no importando la cuantía de sangre
exteriorizada. En la Tabla 2 se presentan los datos
de 3 mujeres y 1 varón que ingresan por hemopti-
sis que cumple con los criterios de gravedad ex-
puestos, de 54 años de edad en promedio, en falla
respiratoria con SaO
2
de 85,7% y un hematocrito
que cayó en promedio a 32,5% que estaban por
17 días en tratamiento médico habitual de su he-
moptisis sin que esta cediera. En ellos, se decidió
instilar por videobroncoscopia, en el segmento
bronquial sangrante un promedio de 18,5 mL
de PRP siendo en todos el resultado positivo en
el sentido de haber cesado el sangramiento en
forma inmediata. En promedio, los pacientes
permanecieron hospitalizados 2,2 días posterior
al procedimiento y se han controlado a los 208,7
días no registrándose recidiva del sangramiento.
Un caso representativo es el de un paciente
portador de EPOC de 58 años de edad, con se-
cuelas de TBC, calcificadas en el lóbulo superior
izquierdo que ingresa sangrando activamente
(Figura 1).
La videobroncoscopia a los 7 días de estada
y terapia habitual muestra que persiste el san-
gramiento a través de la laringe, con un coágulo
cabalgando en la carina y sangramiento activo
desde el bronquio fuente izquierdo. Se identifica
como origen la língula, se lava y posteriormente
se canula en forma selectiva sus segmentarios y
se instila localmente 20 mL de PRP. Al minuto
de realizado el procedimiento cesa el sangrado y
el paciente es dado de alta a los 2 días (Figura 2
a, b, c, d). No hubo recidiva de la hemoptisis al
control a los 70 días.
Uso de PRP en neumotórax
Un paciente de 22 años de edad que ingresa
por una falla respiratoria secundaria a un neumo-
tórax espontáneo masivo derecho, con infiltrado
difuso bilateral, se instala un drenaje pleural que
a los 3 días no logra expandir el pulmón. A la se-
mana del ingreso, la tomografía axial computada
de tórax (TAC) muestra los quistes e infiltrado
pulmonar difuso característicos de la infección
por
P. jirovecii
(Figura 3 a, b, c). El paciente es
portador de VIH.
Al mes de estada, aún hay pérdida importante
de aire por la sonda endopleural y el pulmón no
expande por completo. Se decide instilar por la
Tabla 2. Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) en hemoptisis grave
Sexo
Edad
(años)
SaO
2
(%)
Hto
(%)
Días
pre
PRP
(mL)
Resultado Días
post
Control
días
Diagnóstico
M
58
85
36
7
20
+
2
70 TBC secuelar
F
78
91
35
20
15
+
2
370 Bronquiectasias
F
69
80
27
26
20
+
2
365 TBC secuelar
F
14
87
32
15
20
+
3
30 Aspergiloma
Promedio
54 85,7 32,5 17 18,5
+
2,2 208,7
Hto: hematocrito. Días pre: días pre- instilación de PRP. Días Post: días post-instilación de PRP.
P. Rioseco S. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 156-165