

153
Además de las correcciones para la hemoglo-
bina, carboxi-hemoglobina y altura, mencionadas
previamente, existen variaciones fisiológicas de
la prueba, que no son consideradas en la inter-
pretación habitual, como el descenso diurno que
puede alcanzar hasta 1,2% por hora entre las 9:30
y 17:30 h y la variación de hasta un 13% durante
el ciclo menstrual
9-11
.
Los resultados deben incluir: a) el valor ab-
soluto de DLCO no ajustado, comparado con el
valor teórico esperado (de la ecuación de refe-
rencia escogida) expresado en porcentaje y b) las
correcciones realizadas (según hemoglobina,
carboxi-hemoglobina o altitud).
La corrección
por hemogobina es especialmente relevante en
pacientes con quimioterapia, en los que se está
controlando toxicidad pulmonar por drogas, ya
que pueden presentar variaciones significativas
de hemoglobina
9-11,19
.
Se debe indicar también el volumen alveolar
(VA), en valor absoluto y como porcentaje del
valor teórico y la relación DLCO/VA.
En relación
a este índice, su interpretación es controversial y
ha sido cuestionado, ya que la relación entre am-
bos no es lineal. Sin embargo, una disminución
de la DLCO acompañada de una disminución de
la relación DLCO/VA sugiere una alteración pa-
renquimatosa, por el contrario, una disminución
de la DLCO y del VA con una relación DLCO/
VA normal o alta, sugiere una restricción extra
parenquimatosa
9-11,19
.
Disminución de la DLCO
Una serie de patologías habituales en Enferme-
dades Respiratorias cursan con disminución de
la DLCO. Entre ellas el enfisema pulmonar y las
enfermedades pulmonares intersticiales de diver-
sa etiología, la hipertensión arterial pulmonar y el
tromboembolismo pulmonar crónico entre otras.
En este contexto, hipótesis recientes postulan
que la resistencia a la difusión del CO depende
principalmente del glóbulo rojo, por lo que la
DLCO podría representar la microcirculación
9-11,19
.
En particular, en la insuficiencia cardíaca con-
gestiva, el deterioro de la DLCO no mejora en
conjunto con los volúmenes pulmonares cuando
estos pacientes se estabilizan o se trasplantan
20,21
.
Se considera útil la interpretación de los
resultados de la DLCO en conjunto con la espi-
rometría y los volúmenes pulmonares, en caso
de que se disponga de ellos
9-11,19
. Por ejemplo,
la disminución de la DLCO en concomitancia
con una espirometría y volúmenes pulmonares
normales, sugiere etapas iniciales de enfisema
pulmonar, enfermedad pulmonar intersticial o
enfermedad vascular pulmonar. La asociación de
disminución de la DLCO con restricción pulmo-
nar, es sugerente de fibrosis pulmonar, así como
la asociación de DLCO normal con restricción
pulmonar es consistente con compromiso del fue-
lle torácico (Figura 2). Si el patrón espirométrico
es obstructivo y se asocia a DLCO disminuida,
es sugerente de enfisema pulmonar. La Tabla 3
muestra una forma de calificar el grado de se-
veridad de la disminución de la DLCO según el
grupo de trabajo ATS/ERS
9
.
Figura 2.
Algoritmo de dia-
grama de flujo para la inter-
pretación de los resultados de
DLCO en conjunto con otras
pruebas funcionales respira-
torias*. CVF: Capacidad vital
forzada, VEF
1
: volumen espi-
ratorio forzado en 1 s, CPT:
Capacidad pulmonar total,
DLCO: Capacidad de trans-
ferencia de CO, LIN: Límite
inferior de la normalidad.
*Modificado de Pellegrino
R. et al
16
.
SER Chile: Estandarización de la prueba de DLCO
Tabla 3. Graduación de severidad en la disminución
de la DLCO
Grado de severidad DLCO (% del valor teórico)
Leve
> 60% y < LIN*
Moderada
> 40 - 60%
Severa
< 40%
*LIN: límite inferior de la normalidad.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 145-155