Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 68 Next Page
Page Background

149

Los aspectos 1, 2 y 3 se describen en distintas

secciones de este documento, por lo que nos re-

feriremos a los aspectos 4 y 5.

Calibración de los equipos

a) Calibración del volumen

Para los equipos que disponen de medición di-

recta de volumen, debe hacerse la calibración de

volumen y la búsqueda de fugas. Para los equipos

con sensores de flujo, debe evaluarse su exactitud

y linealidad. Existen diversos tipos de sensores de

flujo, los de mayor estabilidad son los sensores de

masa de flujo, seguidos por los tubos de Pitot, y

por último, los sensores de turbina.

La calibración se realiza con una jeringa de ca-

libración de 3 L en buen estado, y que tenga certi-

ficación de calidad cada 1-2 años. La certificación

es compleja en nuestro país, y en consideración a

su costo, recomendamos el cuidado de la jeringa,

evitando los golpes del pistón al calibrar y las

caídas, y favoreciendo su renovación frecuente.

El volumen no debe tener una variación mayor

al 3% respecto del valor esperado con la jeringa

de calibración. Se recomienda una frecuencia de

calibración diaria, pero esta frecuencia puede

duplicarse en caso de realizarse muchos exáme-

nes, o en caso de variaciones importantes de la

temperatura en el laboratorio

7,8

.

Cada grado de error en la temperatura repre-

senta un 0,67% de error en el valor de DLCO. Si

se considera que la temperatura en un laboratorio

puede variar en 10

o

C durante un día de trabajo,

el error de la DLCO puede llegar a ser de un 7%.

El cálculo de la DLCO también depende de la

presión barométrica. De hecho, algunos equipos

tienen incluida una central meteorológica. Para

aquellos que no la tienen, se recomienda usar el

valor de presión barométrica promedio del labo-

ratorio, ya que los cambios de presión diarios no

afectan significativamente la DLCO

7,8

.

Procedimiento de calibración:

Con el equipo

preparado para realizar una DLCO, se conecta la

jeringa vacía a la pieza bucal, efectuando una ma-

niobra de inspiración con el pistón, hasta alcanzar

3 L, se espera durante 10 s, y luego se vacía el

gas de la jeringa en el circuito. El volumen inspi-

rado debe ser de 3 L. Al corregir las condiciones

ATPS a BTPS (factor 1,1) el volumen inspirado

debe corresponder a 3,3 L. Por otra parte, el valor

de la DLCO debe ser cero, al no haber difusión

de CO.

Una deficiente calibración del volumen tiene

las siguientes implicancias en la medición de la

DLCO:

1. Cálculo erróneo del volumen inspirado, lo que

puede llevar a aceptar o rechazar erróneamente

maniobras basadas en el criterio de aceptabili-

dad del 90% de la capacidad vital.

2. El cálculo erróneo del volumen inspirado

llevará a un cálculo erróneo en el volumen

alveolar

3. La DLCO calculada será incorrecta

4. Los solenoides pueden abrirse o cerrarse a

volúmenes o tiempos inadecuados.

b) Calibración de los analizadores de CO y del

gas trazador

La ATS recomienda que los equipos de DLCO

se calibren 1 a 2 veces al día (calibración de dos

puntos: CO = 0 y CO = 0,3%). Afortunadamente,

el

software

de los equipos actualmente disponi-

bles en el mercado excede esa recomendación y

obliga al técnico a calibrar los analizadores de

gases antes de cada prueba, y en algunos casos

antes de cada maniobra

9

.

La evaluación de la linealidad de los analiza-

dores de gases también es importante, ya que el

cálculo del volumen alveolar (VA) se basa en la

linealidad del analizador del gas trazador. Se re-

comienda que se evalúe cada tres meses, usando

5 a 10 concentraciones diferentes de gases. Sin

embargo, este objetivo es complejo, por la falta

de disponibilidad de diversas concentraciones de

gases por los servicios técnicos, y las limitaciones

del

software

para introducir las distintas mezclas

de gases al sistema

9

.

Al evaluar la calibración de volumen descrita

en la sección anterior, se puede simular la DLCO,

dado que tanto el gas trazador como el CO se

diluyen de igual forma. El cambio en sus concen-

traciones debe ser idéntico, y la DLCO calculada

debe ser igual a cero

7-9

.

c) Control de calidad de los analizadores

1. Controles biológicos

Representan el método más simple para el con-

trol de calidad de los analizadores. Se recomienda

que al menos tres sujetos sanos no fumadores

constituyan un grupo control del laboratorio, para

lo que se propone la siguiente secuencia:

a) En primer lugar: utilizando una plantilla de

registro de tres mediciones repetidas por su-

jeto control sano no fumador y en un total de

20 sujetos, calcular la media y la desviación

estándar (DS) de éstas.

Sujeto,

Fecha

Identif. DLCO

(1)

DLCO

(2)

DLCO

(3)

Media

DLCO

DS

DLCO

n = 1

n = 20

SER Chile: Estandarización de la prueba de DLCO

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 145-155