

150
Calcular:
Media de los promedios de DLCO……………
Media de las DS de DLCO……………………
b) En segundo lugar: Construir un gráfico (Figura
1) con el
valor de DLCO
(ml/min/mmHg) en
el eje
vertical “y”(ordenada)
y
tiempo
en el
eje horizontal “x” (abscisa), identificando la
media ± 2 DS o límite de confianza del 95%
(obtenidos de acuerdo al punto precedente).
c) En tercer lugar: En estos gráficos, registrar los
valores de 3 controles biológicos a lo largo
del tiempo (mensualmente o con mayor fre-
cuencia si hay problemas). Los símbolos (
*
)
en la Figura 1 representan 4 valores de DLCO
repetidos a lo largo del tiempo para un control
biológico en un equipo de DLCO. Estos están
dentro de la media ± 2DS (o dentro del límite
de confianza del 95%).
d) Dos valores fuera del límite de confianza del
95% o un valor fuera del límite de confianza
del 99% (± 3 DS) son señal de mal funciona-
miento del sistema de medición y éste debe ser
revisado.
e) Toda la información sobre control de calidad,
mantención y reparación de equipos debe ser
fechada y registrada en la bitácora del labora-
torio
7-9
.
2. Simulador de DLCO
Es un aparato que utiliza jeringas y mezclas
precisas de gases para simular los volúmenes
y concentraciones de gases que debería tener
un sujeto normal. Un programa computacional
registra las mediciones que hace el instrumento,
e informa las diferencias en uno o más de los si-
guientes aspectos: volumen, concentraciones de
gases y cálculo final de la DLCO. El simulador
de DLCO ha sido útil para mantener la exactitud
de los equipos que participan en estudios multi-
céntricos, disminuyendo la variabilidad intra e
inter laboratorios
7-9
.
Interpretación
En países en los que no se dispone de valores
de referencia en sus habitantes como es el caso
de Chile, la ATS/ERS
8
recomienda comparar los
resultados de la DLCO de sujetos sanos de una
muestra representativa de la población, con ecua-
ciones internacionales y escoger la que presente la
menor suma de residuos. No obstante, en nuestro
medio Briceño y cols., analizaron las 10 ecuacio-
nes de referencia más importantes descritas en
la literatura y detectaron que sólo 6 abordaban
grupos etarios amplios, mientras que el resto fue
obtenido de grupos específicos
12
(Tablas 1 y 2).
Si bien la mayoría se había obtenido de sujetos
sanos, algunas incluían fumadores, ex fumadores
y sujetos expuestos a contaminantes ambientales.
La altitud, la fracción inspirada de O
2
y la meto-
dología también variaban. De hecho, 9 de ellas
utilizaban metodología antigua (equipos sin lec-
tura instantánea de CO), lo que no permite saber
si la muestra alveolar se contaminó con aire del
espacio muerto, induciendo una alta variabilidad.
Como conclusión, los autores cuestionaron la
elección de una ecuación con la menor suma de
residuos, por la alta variabilidad metodológica
12
.
Ante la ausencia de valores de referencia na-
cionales y en consideración a los reparos previos
y la proposición de la ATS/ERS, la ecuación
de Thompson y cols.
13
, que dispone de lectura
instantánea de CO y tiene una baja variabilidad,
podría recomendarse para sujetos entre 45 y 71
años, a pesar de su alta suma de residuos. Por otra
parte, debido a que la prueba de DLCO tiene in-
dicaciones a cualquier edad, la ecuación de Cotes
y cols.
14
, que proviene de una síntesis de varias
ecuaciones, cubre un amplio rango etario de 18
a 70 años, y tiene una baja suma de residuos
12
,
también podría proponerse.
La ecuación de Roca y cols.
15
, que se utiliza
en algunos centros en Chile por tener una baja
suma de residuos, utiliza una FiO
2
de 0,17. Sin
Figura 1.
Valores de DLCO en
un control biológico a lo largo del
tiempo. +2DS = Límite superior
de lo normal; -2DS = Límite infe-
rior de lo normal (ver texto).
I. Caviedes S. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 145-155