Table of Contents Table of Contents
Previous Page  39 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 68 Next Page
Page Background

161

Figura 11. a:

control al 7°

día;

b:

zona de cicatriz tra-

queal (flecha);

c:

cicatriz en la

pared posterior de la tráquea

(flecha).

Figura 8.

Evolución de la

fístula esófago-traqueal con

la aplicación de PRP. Imáge-

nes broncoscópicas muestran:

a:

escarificación e instilación de

PRP y

b:

tejido de granulación;

c:

estudio radiológico: fístula

cerrada hacia la tráquea (flecha).

Figura 9.

Ruptura traumática

de la tráquea.

a:

TAC: mues-

tra paso de aire desde la trá-

quea al mediastino;

b: 

imagen

broncoscópica: ruptura preca-

rinal de la pared posterior de

la tráquea.

Figura 10.

Ruptura traumá-

tica de la tráquea. Imágenes

broncoscópicas a y

b:

inyec-

ción de PRP en los labios de

la herida traqueal;

c:

TAC

muestra que no hay paso de

aire al mediastino.

adquirida en la comunidad. Requiere intubación

endotraqueal la cual es dificultosa. De inmediato

luego de la conexión a ventilación mecánica apa-

rece enfisema subcutáneo en la región cervical.

La TAC muestra una pérdida de continuidad de

la pared traqueal posterior con fuga de aire hacia

el mediastino. La videobroncoscopia demuestra

una extensa rotura de la pared membranosa de

la tráquea precarinal, de más o menos 4 cm de

longitud (Figura 9 a y b).

Se decide tratar localmente con PRP, inyectan-

do 30 mL en los labios de la herida activando las

plaquetas

in situ

con una sonda de doble lumen.

Al día siguiente en la TAC ya no se demuestra el

paso de aire hacia el mediastino. A la semana, el

control endoscópico muestra una capa de fibrina

en el sitio de la lesión original y una cicatriz

subyacente (Figura 10 a, b, c). La paciente es

extubada. La TAC a la semana post-extubación

muestra una zona cicatricial en el sitio interveni-

do. La paciente se controló al mes, sin problemas

(Figura 11 a, b, c).

Discusión

La ortobiología es una ciencia relativamente

nueva que se basa en desarrollar tratamientos

destinados a mejorar las habilidades innatas del

Utilidad del plasma rico en plaquetas en neumología

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 156-165