

293
(f) Volumen
La CAPE-V
8-11
fue desarrollada en un encuentro para el consenso,
patrocinado por la American Speech-Language-Hearing Association’s
(ASHA) Division 3: Voice and Voice Disorders, y el Department of
Communication Science and Disorders, University of Pittsburgh,
efectuado en Pittsburgh el 10 y 11 de junio de 2002. La CAPE-V
muestra cada atributo acompañado por una línea de 100 milímetros que
forma una escala análoga visual (EAV o Visual Analog Scale = VAS). El
clínico indica el grado de desviación estimada a partir de cada parámetro
de la escala, utilizando una marca tic.
Mediciones objetivas de la voz
Se utilizan varias mediciones objetivas en la evaluación de la voz
disfónica. Los análisis se efectúan mediante programas computacionales,
no obstante la preparación de la señal vocal es de responsabilidad del
fonoaudiólogo. La técnica de registro afectará la evaluación. 5,12 El
fonoaudiólogo debe escuchar atentamente la voz para clasificarla de
acuerdo al sistema de la
National Center for Voice and Speech (NCVS)
13
antes de determinar cual tipo de medición puede ser de mayor utilidad.
TIPO 1:
Vocalizaciones con vibraciones casi periódicas
(perturbación <5%). Este tipo puede ser
claramente analizado con cualquier programa
acústico. Los pacientes normales y la mayoría de
las patologías son Tipo 1.
TIPO 2:
Señales con cambios cualitativos (bifurcaciones)
en el segmento de análisis. Por lo tanto no hay
una
frecuencia fundamental individual evidente,
en todo ese segmento. Vocalizaciones con
intensos subarmónicos y modulaciones. Este tipo
de voz se puede analizar con una representación
gráfica (como el análisis espectrográfico y