Table of Contents Table of Contents
Previous Page  357 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 357 / 864 Next Page
Page Background

356

Prevención:

En este caso no se relaciona con el fecalismo ambiental, sino que se fundamenta

en el aseo prolijo de la casa, especialmente dormitorios y baños, con el fin de eliminar los huevos

diseminados en el ambiente. Complementa esta acción exponer al sol las habitaciones y ropa

de cama, cambio frecuente de ropa interior y pijamas, además de fomentar hábitos de higiene

personal como lavarse las manos y evitar la onicofagia.

h) Teniosis

Zoonosis parasitaria causada por los plathelmintos cestodos

Taenia solium

y

Taenia saginata

,

para

ambas el hospedero definitivo es el Hombre y el hospedero intermediario es el cerdo y el va-

cuno, respectivamente. Estos parásitos viven en el intestino delgado, generalmente involucran un

solo ejemplar (“lombriz solitaria“). Son menos frecuentes en niños, pues se adquieren por comer

carne cruda o mal cocida de cerdo o vacuno conteniendo cisticercos. Su acción patógena es sus-

tractora de nutrientes y de tipo toxialérgico. Presentan sintomatología digestiva vaga. El principal

signo de infección es la eliminación espontánea de proglótidas por el ano, aisladas o agrupadas.

Diagnóstico:

Confirmatorio de especie, solo es posible examinando las proglótidas eliminadas.

El hallazgo de huevos en el EPSD solo permite hacer diagnóstico de género (teniosis sp), debido

a que los huevos de ambas especies son morfológicamente idénticos.

Tratamiento:

Praziquantel: 10 mg/kg/día, en dosis única. En caso de teniosis solium el trata-

miento debe hacerse con el paciente hospitalizado (riesgo de cisticercosis).

Prevención:

A nivel individual consumir la carne de cerdo y vacuno bien cocida. A nivel co-

lectivo se debe enfatizar la importancia de la inspección médico-veterinaria en los mataderos y la

crianza higiénica del ganado.

i) Difilobotriosis

Enteroparasitosis del intestino delgado provocada por los plathelmintos cestodos

Diphyllo-

bothrium latum

y

Diphyllobothrium pacificum.

Los hospederos definitivos habituales son animales

ictiofagos, accidentalmente puede verse afectado el hombre al comer, crudos o mal cocidos,

truchas, salmónidos u otros peces dulceacuícolas

(Diphyllobothrium latum)

o de agua de mar

(Diphyllobothrium pacificum)

, aunque las manifestaciones clínicas son similares a las teniosis, se

destaca su acción expoliatriz por la capacidad de sustraer vitamina B

12

, pudiendo originar anemia

megaloblástica.

Diagnóstico:

El hallazgo de huevos en el EPSD y el estudio habitual de proglótidas permite

hacer el diagnóstico de

difilobotriosis

sp. El antecedente del tipo de carne de pescado consumida,

de agua dulce o de origen marino, orienta el diagnóstico de especie.

Tratamiento:

Praziquantel: 25 mg/kg/día, en dosis única. En caso necesario, terapia de la

anemia megaloblástica por déficit de vitamina B

12

.

Prevención:

Ingerir carne de pescado bien cocida.

j) Himenolepiosis

Cestodiosis múltiple producida por plathelmintos del género

Hymenolepis. Hymenolepis nana

es la especie principalmente involucrada. El ser humano es el hospedero definitivo e intermediario

a la vez, se reproduce en el intestino delgado. Es el cestodo que más frecuentemente afecta al

hombre, especialmente en la edad pediátrica. Se transmite por fecalismo ambiental, los huevos

son inmediatamente infectantes. El cuadro clínico, similar a giardiosis, se caracteriza por dolor

abdominal tipo cólico, epigástrico o periumbilical y diarrea intermitente que tiende a la cronicidad

sin tratamiento. En infecciones masivas, puede haber eosinofilia.

Diagnóstico:

El EPSD permite encontrar los huevos embrionados en las heces. No se hace

estudio de proglótidas, ya que éstas se destruyen en el intestino.

Tratamiento:

Praziquantel: 25 mg/kg/día, en dosis única, es efectivo contra larvas y adultos.

Prevención:

Evitar fecalismo directo o indirecto. Se enfatiza la importancia del control de los

manipuladores de alimentos y vectores mecánicos.