Table of Contents Table of Contents
Previous Page  352 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 352 / 864 Next Page
Page Background

351

gotitas. Control estricto de cuadros de celulitis, en especial buscar elementos de sospecha precoz

de lesiones tisulares, como dolor o aumento de volumen desproporcionado en la zona compro-

metida y más tardíamente aparición de bulas hemorrágicas. Ante la menor sospecha de fasceítis

necrotizante, realizar exploración quirúrgica, para examinar los tejidos profundos, tomar exámenes

confirmatorios (Gram y cultivo, eventualmente biopsia histobacteriológica), descomprimir y resecar

tejidos necróticos.

Ingreso precoz a UCI y monitoreo estricto en pacientes sospechosos o en etapas precoces del

shock

, en un manejo anticipatorio a la falla multiorgánica y aplicando oportunamente todas las

intervenciones para el manejo del

shock

.

Tratamiento específico

En cuadros sospechosos y dado aún la amplia susceptibilidad, el antibiótico de elección es

penicilina sódica en dosis de 500.000 UI/kg/día ev sin sobrepasar los 20 millones/día. Al existir

parámetros de invasividad, siempre asociar clindamicina (40-60 mg/kg/día ev) cuyo beneficio,

además de estar demostrada la reducción de la letalidad con su uso, se debe a no presentar efecto

inóculo ni afectarse por el estadio de crecimiento bacteriano, actuar sobre la síntesis de factores

de virulencia (suprime síntesis de toxinas), facilitar la fagocitosis por inhibición de la síntesis de

proteína M, tener efecto posantibiótico y supresión de la síntesis de FNT desde monocitos. La

duración de la terapia antimicrobiana ev debe continuar hasta la estabilización hemodinámica

del paciente y se encuentre afebril.

En sospecha de

shock

tóxico o en pacientes con respuesta refractaria las primeras horas de

manejo, presencia de focos no drenables u oliguria, considerar el uso de inmunoglobulina endo-

venosa polivalente en dosis inmunomoduladores de 2 g/kg/día, ya que se ha reportado mejoría

y menor letalidad (32

vs

67%), y cuyo mecanismo de acción pareciera ser por neutralización de

toxinas circulantes.

No existe evidencia de peso para la recomendación de corticoides.

Medidas preventivas

En el campo de las vacunas, se mantiene en estudio una vacuna 26 valente con resultados

promisorios, la que según la epidemiología M y

emm

de USA prevendría el 50% de los casos de

enfermedad invasora y el 60% de las muertes en niños y adultos mayores.

En contactos cercanos existe un riesgo mayor que la población general, pero este riesgo según

la Academia Americana de Pediatría no es lo suficientemente fuerte para efectuar test rutinarios

de portación o quimioprofilaxis a todos ellos. Sin embargo, y bajo supervisión médica, la profilaxis

Tabla 1. Definición de caso de

shock

tóxico estreptocócico (STSS)

A. Aislamiento de

Streptoccocus pyogenes

1. Desde un sitio estéril (sangre, LCR, líquido peritoneal o biopsia cuantitativa)

2. Desde un sitio corporal no estéril (faringe, desgarro, herida quirúrgica o lesión)

B. Signos clínicos de severidad:

1. Hipotensión (menos del quinto percentil presión sistólica para menores de 16 años)

2. Anormalidades clínicas y de laboratorio (se requieren 2 o más de los siguientes):

a) Fallo renal (creatinina > al doble del límite normal para la edad)

b) Coagulopatía. (plaquetas < 100.000/mm

3

o CIVD)

c) Anormalidades hepáticas (enzimas o bilirrubina sobre el doble normal)

d) Síndrome de distrés respiratorio agudo (infiltrado radiológico e hipoxemia)

e) Necrosis de tejidos blandos (miositis, fasceitis necrotizante o gangrena)

f) Exantema máculo-eritematoso generalizado que puede descamar

Caso definitivo = A 1 + B (1 + 2)

Caso probable = A 2 + B (1 + 2)