Table of Contents Table of Contents
Previous Page  131 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 131 / 864 Next Page
Page Background

130

Digestivo

Puede presentarse como hemorragia digestiva hasta la enterocolitis necrosante.

Hepático

Seguimiento con enzimas hepáticas, que se elevan secundario a la hipoxia e isquemia.

Hematológico

Hemorragia secundaria a coagulación intravascular diseminada. Se debe monitorizar pro-

trombina, cefalina, fibrinógeno y hemograma, ya que puede haber plaquetopenia y leucopenia.

Otros

Alteraciones electrolíticas (Ca, P, Na, K, Mg), hipo o hiperglicemia.

Manejo

Reanimación efectiva en atención inmediata de acuerdo a normas AAP/AHA (2015).

Nutricional

El inicio de estímulo enteral es controversial y debe evaluarse en cada caso considerando el

estado hemodinámico del paciente. De no ser posible, considerar uso de alimentación parenteral.

Fluidos

Se recomienda uso de volúmenes de 40 a 70 ml/kg/d, asegurando una carga de glucosa para

mantener glicemia en rango normal. Control estricto ELP.

Respiratorio

Es importante mantener normoxia (pO

2

50 a 100 mmHg) y normocapnia (pCO

2

40 a

55 mmHg). El soporte ventilatorio se debe evaluar en cada caso, considerando la necesidad de

oxígenoterapia, ventilación no invasiva, ventilación invasiva o ventilación de alta frecuencia. Con-

siderar óxido nítrico inhalatorio (NOi) en caso de hipertensión pulmonar severa.

Cardiovascular

Mantener presión arterial media al menos sobre 35 a 40 mmHg. Determinar necesidad de

vasoactivos según evaluación ecocardiográfica.

Hematológico

Evaluar necesidad de transfusión de plaquetas, plasma fresco, glóbulos rojos. También se

puede considerar el uso de ácido tranexámico EV.

Neurológico

Crisis clínicas o detectadas por aEEG se manejan con el uso de fenobarbital en dosis de 20

mg/kg como dosis de carga y luego 3 a 5 mg/kg/d dosis de mantención. Considerar el uso de

levetiracetam o fenitoína como segunda línea y en caso de persistir, considerar el uso de mida-

zolam o incluso lidocaína.

Sedación

Considerar uso de dosis bajas de fentanyl o morfina en caso de hipotermia.

Hipotermia corporal total

Actualmente, se considera la terapia de elección en el manejo de EHI moderada a severa. El

uso de hipotermia moderada (33,5 a 34,5ºC por 72 horas) ha demostrado beneficio en múltiples

estudios y en los respectivos metaanálisis, con un número necesario a tratar de 6 a 8 para reducir

el riesgo muerte o retraso severo del neurodesarrollo a los 18 meses. En Chile se utiliza la hipo-

termia corporal total a diferencia de otros países donde se utiliza hipotermia selectiva cerebral