

127
Asfixia neonatal
Miguel A. Pantoja H.
CAPÍTULO 4
Definición
Desde el punto de vista fisiopatológico, se define como una condición caracterizada por
alteración en el intercambio gaseoso que lleva a hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica,
dependiendo de la duración y extensión de la noxa.
Desde el punto de vista clínico y médico-legal, el diagnóstico de asfixia se realiza en base a
criterios estrictos que permitan establecer, con el mayor grado de certeza, que la condición clínica
del recién nacido se debe a una injuria hipóxico-isquémica periparto.
La Asociación Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetricia y Gine-
cología (ACOG) han establecido criterios que han cambiado a lo largo del tiempo con el fin de
acercarse a una definición que permita asegurar la causalidad.
El último consenso de la “Task Force on Neonatal Encephalopathy” de la ACOG, el año 2014,
determinó que el diagnóstico de encefalopatía neonatal requiere una perspectiva más amplia
que limitarse al cumplimiento de criterios. Esto, sobre la base de que aún no existe evidencia que
permita establecer el diagnóstico con una adecuada sensibilidad y especificidad. Por lo tanto, para
determinar si la encefalopatía de un RN se debe a un evento hipóxico isquémico, debe realizarse
un análisis exhaustivo en relación a los siguientes elementos:
Presencia de encefalopatía neonatal en RN
≥
35 semanas
Signos consistentes con evento agudo peri/intraparto:
- Apgar < 5 a los 5’ y 10’.
- pH arteria umbilical < 7 y/o BE < 12 mmol/l.
- Evidencia de daño cerebral agudo en resonancia magnética.
- Daño multiorgánico compatible con daño hipóxico-isquémico.
Momento y tipo de factores contribuyentes, consistentes con eventos agudos peri/intraparto
- Evento centinela hipóxico-isquémico (rotura uterina, desprendimiento placentario, procidencia
de cordón, embolía de líquido amniótico,
shock
materno, hemorragia feto-materna).
- Monitoreo fetal consistente con evento agudo.
- Patrón de daño cerebral en la resonancia cerebral.
Parálisis cerebral tipo tetraparesia espástica o disquinética
En la espera de un método diagnóstico confiable de asfixia neonatal, el mejor método dis-
ponible es el análisis exhaustivo, multidisciplinario de los criterios mencionados para evaluar si el
cuadro clínico del RN es o no compatible con un daño secundario a un evento hipóxico isquémico
Epidemiología
La incidencia de asfixia perinatal es muy variable de un estudio a otro. Se ha reportado una
tasa de 1 a 8 por 1.000 RN vivos (hasta 26 por 1.000 RNV en países subdesarrollados) y la OMS
estima que un 25% de la mortalidad neonatal y un 8% de la mortalidad en menores de 5 años,
se relaciona con esta patología. En nuestro centro se ha observado una disminución progresiva,
desde 9 por 1.000 RNV (2005) a tasa de 1-2 por 1.000 RNV en los últimos 5 años.
Etiología
La alteración del intercambio gaseoso puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después
del parto y no siempre es posible establecer el momento en que se presenta.