Previous Page  738 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 738 / 778 Next Page
Page Background

736

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Politraumatizado

M. Adela Godoy R, Francisco Prado A, Pamela C. Salinas F.

Definiciones

– Paciente politraumatizado: Es aquél cuyas lesiones involucran a dos o más órganos o uno o

más sistemas como consecuencia de un traumatismo, o aquél paciente que presenta una o

más lesiones traumáticas que ponen en peligro su sobrevida. Lo más habitual es encontrar

un paciente con traumatismo craneal de gravedad variable con diferentes lesiones en otros

órganos y/o sistemas. En niños, considerando su tamaño y su escasa volemia, las fracturas

múltiples constituyen también un politrauma, ya que implican una liberación de energía por

superficie corporal mayor a la esperable en un paciente adulto.

Existen varios tipos de score para la categorización e identificación de los pacientes con un

traumatismo y riesgo potencial de morbimortalidad, los más usados son el Pediatric Trauma

Score y la Escala de Glasgow (Anexo 1 y 2)

– Paciente politraumatizado grave: Es aquel con lesión de un solo sistema, pero con riesgo

vital o de secuelas graves.

– Paciente policontundido: Es aquel con lesión de un solo sistema, sin riesgo vital.

– Severidad del politrauma: Se determina por la puntuación que varía desde 12 a (-)6. A

menor puntuación el traumatismo será más grave. Un STP por debajo de 8 indica un

traumatismo grave. A menor puntuación, mayor mortalidad.

STPal ingreso: STP>8: supervivencia 100%; STP

8:mortalidad10%; STP<0:mortalidad>70%.

Atención inicial del niño politraumatizado

(Anexo 3)

La atención del paciente con politrauma al ingreso al servicio de urgencia debe incluir:

1. Atender con inmovilización cervical

2. Evaluación primaria: Trabajo respiratorio, conciencia, estado circulatorio.

3. Estabilización CAB (D-E):

C.

Establecer a lo menos 2 accesos venosos, osteoclisis SOS.

Manejo shock

A.

Permeabilidad vía aérea

B.

Tratar insuficiencia respiratoria.

Descartar y tratar neumotórax.

Tratar tórax abierto. Sellar en 3 partes, inserción tubo pleural.

– Examen neurológico breve: Glasgow (apertura ocular, respuesta motora, respuesta verbal).

– Exposición cuerpo completo (sonda Foley+sonda nasogástrica)

– Examen secundario

– Categorización (STP).

– Valoración de la respuesta por sistemas a la pérdida de sangre

– Secuencia de resucitación de volumen en shock hemorrágico

– Decisión de traslado e intervenciones.

Procedimiento

– Frente a un paciente pediátrico politraumatizado grave, se recomienda la participación del

intensivista, anestesista, cirujano infantil. Si existe compromiso conciencia y/o examen

neurológico anormal neurocirujano.

1. Circulación y control de hemorragias (Anexo 4)