Previous Page  737 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 737 / 778 Next Page
Page Background

735

su equivalente en metilprednisolona, nunca dexa o betametasona. Evidencia variable existe

ante el eventual beneficio de hidrocortisona (25 a 50 mg) una hora antes del antibiótico, para

evitar vasodilatación e hipotensión por lisis bacteriana observados en algunos pacientes 4 a

6 horas después de administrados los antibióticos.

6. Otros

- Bicarbonato de Na: considerar con pH <7.15 y que no han respondido a otras medidas

que aumentan la entrega de oxígeno.

- Citoprotección gástrica (bloqueadores H-2).

- Considerar ajuste de dosis de fármacos al existir fallo renal.

- Inmunoglobulinas policlonales EV, ampliamente discutidas, uso según protocolos locales.

- ProteínaCactivada recombinante humana, con efecto anticoagulante. En adultos con shock

séptico ha mostrado reducción de mortalidad, por su acción antitrombina, inhibición de la

activaciónplaquetaria, reclutamientode neutrófilos, bloqueo en la producciónde citoquinas

y adhesión celular. Se describe sangrado grave (3,5%). Por ahora indicado en adultos con

compromiso séptico severo, FOMo riesgodemuerte comomedida salvataje, última revisión

2011, mortalidad 26,4% con Drotrecogin alfa v/s 24,2% en grupo control.

- Terapia de insulina intensiva: Resultados de disminución de mortalidad en adultos, la

mantención de glicemias 80 a 110 mg/dl determinaron mortalidad de 12,5% en

comparación con 29,5% con glicemia >180 mg/dl (ideal: glicemias <150 mg/dl).

- Óxido nítrico (NO): Causa profunda vasodilatación e hipotensión arterial en sepsis.

El NO es sintetizado en niveles basales en varios tejidos por la NO sintetasa (NOS).

Una forma inducible de esta enzima se expresa frente a estímulos como endotoxinas

e interferón. La modulación con inhibidores competitivos de la NOS se encuentra

entre las herramientas aún a validar.

- ECMO: Circulación extracorpórea con membrana de oxigenación a través de acceso

veno-venoso para soporte respiratorio. Considerar en niños con shock refractario.

- Naloxona: Antagonista opiáceo, requiere de infusión continua, reduce los

requerimientos de fármacos inotropos-vasopresores.

- Anticuerpos antiendotoxinas (monoclonales), resultados contradictorios y sin beneficios

claros, con mejor evaluación al existir agresión por gérmenes Gram (-).

- Anticuerpos monoclonales antifactor de necrosis tumoral.Algunos estudios en adultos

han demostrado mejor sobrevida, no demostrado aún en niños.

- Agentes antirreceptor de interleukina 1. Sin diferencias en valores de mortalidad.

- Agentes anti PAF Evaluado en adultos, aparente utilidad en sepsis por Gram (-). Sin

diferencia estadísticamente significativa en cifras de letalidad.

7. Apoyo nutricional precoz, con empleo de fórmulas de acuerdo a esquema local.

Recordar que la terapia de resucitación del shock en niños, debe mantenerse hasta la

normalización de FC, el llene capilar y diuresis >1 ml/kg/h. Se debe prevenir trombosis

venosa profunda en adolescentes con sepsis severa. Siempre debe existir en los centros de

atención, protocolos claros de limitación del esfuerzo terapéutico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions

for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med, 2005; 6: 2-8.

2. Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, et al. Surviving Sepsis Campaign:

international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive Care Med,

Jan 2008;34 (1): 17-60.

3. Yager P, Noviski N. Shock. Pediatr Rev

,

Aug 2010; 31 (8): 311-8.

4. Larsen GY, Mecham N, Greenberg R. An emergency department septic shock protocol and care

guideline for children initiated at triage. Pediatrics, Jun 2011; 127(6):e 1585-92

5. Pediatric sepsis 2011. Medscape,

http://emedicine.medscape.com/article/972559-overview.

Paciente crítico