Previous Page  729 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 729 / 778 Next Page
Page Background

727

Retirada de AVNI

– No está claramente definido el mejor método de retirada de AVNI. Es aconsejable bajar

primero el aporte del flujo de oxígeno y luego disminuir según tolerancia la presión de

soporte, minimizando el diferencial entre la IPAP y EPAP hasta dejar en CPAP con presiones

de 5 a 6 cmH

2

O. En aquellos pacientes con enfermedades neuromusculares, cifoescoliosis o

insuficiencia respiratoria crónica en etapas avanzadas es importante considerar la necesidad

de incluir en AVNI en domicilio.

– Los criterios que indicarían que el paciente está en condiciones de retirada de la AVNI se

presentan a continuación:

– Mejoría de la condición clínica, resolución de las apneas, disminución de la disnea y

dificultad respiratoria, aumento de la fuerza muscular y mejoría de la oxigenación con

SpO

2

estable >93% con FiO

2

<40% (evaluado sin AVNI).

– Mejoría del trabajo respiratorio evaluado por la disminución de la FR

– Mejoría de los índices de ventilación con eucapnia en pacientes sin insuficiencia

respiratoria crónica hipercápnica y PaCO

2

en rango de su nivel histórico para aquellos

pacientes hipercapnicos.

– Mejoría radiológica con resolución de las atelectasias, disminución o desaparición de

las imágenes parenquimatosas pulmonares y presencia de a lo menos 7 espacios

intercostales en cada campo pulmonar.

– Regreso a parámetros habituales de ventilación y de condición médica en los pacientes

con AVNI domiciliaria.

Ventilación mecánica invasiva (VMI)

– La VMI tiene riesgos inherentes al uso de una vía aérea artificial y los secundarios a la

acción mecánica de la presión positiva.

– El uso de presiones diferenciales (PIM-PEEP) y VC elevados (cercanos a 10 ml por kilo)

produce daño en la vía aérea y de las unidades alveolocapilares (volumen, barotrauma y

trauma biológico).

– La recomendación actual es ventilar con un rango de presión media de la vía aérea (PMVA)

que permita un VC apropiado para reclutar unidades alveolares y mejorar la CRF, con

oscilaciones menores de la presión en la vía aérea. Con esta estrategia el objetivo de la

ventilación es menos exigente, SpO

2

90%, PaCO

2

>60 mmHg, sin acidosis respiratoria

(hipercapnia permisiva, pH >7,2 o pH >7,1 aportando bicarbonato). Los parámetros

recomendados son: PIM <30 cmH

2

O, PEEP no mayor 8–10 cmH

2

O, VC 6-8 ml por kilo de

peso. Se utilizan modalidades cicladas por tiempo y limitada por presión.

Criterios de indicación para VMI:

– PCR/Apnea prolongada o repetidas.

– Ausencia protección vía aérea: Encefalopatía aguda con Glasgow <8.

– Hipoventilación. Hipercapnia con pH <7,25.

– Falla bomba respiratoria establecida o para disminuir el trabajo respiratorio.

– SDRA (*).

– Necesidad de aumentar la CRF. Hipoxemia refractaria a la oxigenoterapia: PaO

2

<60 mmhg

con FiO

2

>0,6, diferenciaA-aO

2

>250 mmHg, Pa/FiO

2

<100, Pa/PAO

2

<0,3 - 0,2, estimación

admisión venosa >25% del gasto cardiaco.

Modalidades de VMI:

1. Ventilación mandatoria controlada (CMV).

2. Ventilación mandatoria asistida (AMV).

3. Ventilación mandatoria intermitente (IMV).

4. Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV)+PSV

Paciente crítico