

722
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
4. Respiratorias:
– Insuficiencia respiratoria grave
– Neumotórax no drenado
– Obstrucción fija de la vía aérea
– Secreciones abundantes y espesas
– SDRA con PO
2
/FiO
2
<150
5. Generales:
– Grave compromiso del estado general
– Inestabilidad hemodinámica
– Arritmias en posoperatorio cardiaco
– Cardiopatías congénitas flujo pulmonar dependientes
– Enfermedades de la piel (epidermólisis)
Procedimiento
A. Conexión a BiPaP
Ajustar los parámetros para responder a las necesidades ventilatorias del paciente: Optimizar
el sincronismo, optimizar el volumen corriente y/o PCO
2
, minimizar el uso de músculos
accesorios, aliviar la disnea, reducir la frecuencia respiratoria.
Conectar con los siguientes criterios de laboratorio y fisiológicos:
PH <7, 35
PaCO
2
>45mmHg
FR >24 rpm o
SpO
2
<90%
PaO
2
/FiO
2
<200
FR >35 rpm
Evaluar los siguientes criterios de exclusión: Paro respiratorio, incapacidad de cooperar,
PH <7,20/PAS <90 mmHg, arritmias no controladas, tos agobiante, traumatismo facial,
secreciones excesivas de las vías áreas, obstrucción de las vías aéreas.
B. Ajuste de parámetros
1. Ajustar IPAP mediante incrementos de 2 unidades para optimizar el volumen tidal.
2. Ajustar la frecuencia de seguridad y el rise time según sea necesario.
3. Ajuste tiempo inspiratorio entre 30% y 50% del tiempo total del ciclo.
C. Titular la oxigenación
1. Ajustar EPAP mediante incrementos de 2 unidades, aumentando así la SpO
2
.
2. Para mantener la presión de soporte deseada, se requerirá incrementos de IPAPen 1 unidad.
3. Fije las alarmas en niveles apropiados.
D. Manejo del temor y la ansiedad del niño:
1. Explique, si la edad del niño lo permite, que es VNI, permítale que tome la mascarilla y
las tubuladuras, deje que el aire le toque la cara, antes de conectarlo.
2. Controle: El médico, la enfermera o el mismo niño, debe mantener la interfase en la
cara, en el lugar que va a quedar sin conectarla al arnés; permitiéndole al niño que se la
quite por algunos instantes, hasta que se acostumbre al flujo de aire.
3. Acompañe al paciente hasta que se sienta cómodo con la terapia.
E. Mejore el confort del paciente
1. Emplee un medidor para determinar el tamaño adecuado de la máscara.
2. Controle que las correas de sujeción estén ajustadas en forma pareja y firme.
3. Deje un margen de tolerancia para las fugas de aire (7 a 25 lpm).
4. En caso de fuga excesiva: Verifique el tamaño de lamáscara y ajuste de las correas de sujeción.
5. Cambie el tipo de máscara si persisten las molestias.