Previous Page  722 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 722 / 778 Next Page
Page Background

720

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Asistencia ventilatoria no invasiva

María Adela Godoy R., Francisco J. Prado A.

Definiciones

– VentilaciónNo Invasiva:Modalidad de soporte respiratorio que permite incrementar la ventilación

alveolar sin necesidad de acceso artificial a la vía aérea, utilizando respiradores parecidos a los

convencionales y en lugar de tubo endotraqueal, mascarillas (interfase) nasales o faciales.

– Interfase: Existen varios tipos y la elección se hará considerando la patología, la edad,

presencia de alteraciones faciales y la tolerancia, las más comunes son:

a. Buconasales: Mayor eficacia en fase aguda y en pacientes no colaboradores o muy

disneicos, pero tienen las siguientes desventajas: causan más claustrofobia, es más

complicado el manejo de la tos, tienen mayor espacio muerto, hay más fugas y es más

complicada la fijación en los niños más pequeños.

b. Nasales: Útiles en pacientes colaboradores y en la fase crónica. Las ventajas: menor

espacio muerto, menor porcentaje de fugas, menor riesgo en caso de vómitos, permite la

expectoración y la alimentación sin retirar la mascarilla, permite la comunicación aunque

con mala tolerancia por la compensación de fugas, mayor tolerancia a largo plazo, menor

claustrofobia y menos problemas de fijación en el niño pequeño, la desventaja es la fuga

por la boca abierta, se recomienda en lactantes utilizar un chupete.

c. Mascarilla facial: Por el momento no es recomendable su uso en niños menores, aún

cuando se disponga de interfase adecuada.

d. Narinas cortas o tubo nasofaríngeo: Muy utilizadas en el niñomenor de 3meses por su facilidad

de fijacióny faltadediseños adecuados de interfases nasales ybuconasales enestegrupode edad.

e. Medios de sujeción: Gorros o cinchas con o sin bandas mentonianas.

– CPAP: (

continuos positive airway pressure

): El paciente respira espontáneamente con un flujo

de aire a una presión supraatmosférica, tanto en la inspiración como en la espiración y determina

la frecuencia respiratoria y el volumen corriente con su esfuerzo respiratorio. CPAPmantiene

la vía aérea abierta, aumenta la capacidad funcional respiratoria y disminuye el colapso alveolar.

BIPAP (

bi-level positive airway pressure

): La ventilación se produce como consecuencia

de la diferencia de presiones entre la presión inspiratoria (IPAP) y la espiratoria (EPAP). El

incremento de IPAP aumenta el volumen inspiratorio; la EPAPmantiene abierta la vía aérea

superior, evita el rebreathing y actúa en contra del efecto negativo del PEEP intrínseco en

los pacientes con patología pulmonar obstructiva. En pacientes con alteraciones

hemodinámicas, una EPAP elevada puede aumentar las alteraciones, por lo que no se

recomiendan valores superiores a 4-5 cm de H

2

O.

– EPAP (

expiratory positive airway pressure

): Fija el límite de presión espiratoria por encima

del nivel cero de la presión atmosférica.

– IPAP (

inspiratory positive airway pressure

): Fija el límite de presión inspiratoria.

Modalidades de BIPAP

a. Modo S (Espontáneo): Se mantiene un EPAP y cuando el paciente genera una inspiración se

gatilla el IPAP programado. La frecuencia y la duración de la inspiración la controla el

paciente. El paciente realiza todas las respiraciones y el equipo las apoya.

b. Modo S/T (Espontáneo/Ciclado): Durante las respiraciones espontáneas el paciente recibe

presión de soporte. Si el paciente no realiza un número determinado de respiraciones el

equipo realiza un ciclo automático.