Previous Page  723 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 723 / 778 Next Page
Page Background

721

c. ModoT(Programado): El equipogenera los ciclos programados, independiente de las respiraciones

espontáneas del paciente, el ventilador proporciona IPAP y EPAPa una frecuencia fija. El IPAPes

iniciado a intervalos de tiempo predeterminados. En estos intervalos predeterminados, el IPAP es

entregado durante un tiempo inspiratorio (Ti) que se fija directamente en segundos o indirectamente

al elegir el porcentaje del Ti en relación al tiempo total de ciclo (TOT).

En trastornos ventilatorios restrictivos y obstructivos en pacientes sin enfermedades crónicas

y en aquellos con exacerbaciones agudas el BIPAP en su modo S o S/T es mejor tolerado.

– Tubuladuras: dependen del respirador utilizado, pueden ser:

a. Simples, con y sin válvula espiratoria: Utilizadas por la mayoría de respiradores de

domiciliaria y específicos de VNI

b. Dobles: Utilizadas por los respiradores de ventilación mecánica convencional.

Es aconsejable intercalar un humidificador activo en la tubuladura. No se recomiendan los

filtros intercambiadores de humedad por su baja eficacia debido a las fugas y la interferencia

con el trigger inspiratorio.

– Puerto exhalatorio, debe estar presente en todos los sistemas de VNI, puede ir en la tubuladura

o en la interfase.

Indicaciones

La VNI en pediatría, está indicada tanto en patología hospitalaria respiratoria aguda o

crónicas reagudizadas y en patologías crónicas en domicilio. Las indicaciones en la

insuficiencia respiratoria aguda son:

1. Enfermedadesdelsistemanerviosocentraldescompensadas:apneasdelprematuro,apneasdellactante

2. Descompensación respiratoria de anomalías de la caja torácica y de la columna vertebral:

Síndrome de obesidad-hipoventilación

3. Enfermedades obstructivas de la vía respiratoria superior: Laringitis, laringotraqueítis, etc.

4. Enfermedades pulmonares:Asma, bronquiolitis, neumonía, atelectasias, edema agudo de pulmón

5. Otras situaciones clínicas: Apneas posadenoamigdalectomía, posoperatorio en cirugía

cardiovascular y cirugía ortopédica (escoliosis), complicaciones pulmonares de la anemia

de células falciformes, extubación temprana, apoyo en procedimientos con sedación,

insuficiencia respiratoria grave en enfermedad terminal (indicación paliativa).

Las indicaciones en la insuficiencia respiratoria crónica son:

1. Trastornos respiratorios durante el sueño: Síndrome de apneas obstructivas, hipoventilación

alveolar central

2. Enfermedades neuromusculares

3. Enfermedades de la vía respiratoria superior: Traqueomalacia

4. Enfermedades del tracto inferior y del parénquima: Displasia broncopulmonar, fibrosis

quística, bronquiectasias.

Contraindicaciones

1. Neurológicas:

– Incapacidad de protección de vía aérea: Compromiso bulbar, parálisis de las cuerdas

vocales, alteración del nivel de conciencia

– Retraso del desarrollo psicomotor grave

2. Alteraciones craneofaciales:

– Trauma facial, quemaduras

– Cirugía facial

3. Gastrointestinales:

– Cirugía digestiva alta (esofágica o gastrointestinal)

– Vómitos profusos

– Hemorragia digestiva activa

– Obstrucción intestinal

Paciente crítico