Previous Page  430 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 430 / 778 Next Page
Page Background

428

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

(RN). Su expresión clínica, incluso el soplo puede aparecer al mes o después del mes, una

vez que la presión pulmonar y resistencia pulmonar del RN se ha normalizado. La CIV

pequeña (menos que la mitad del diámetro aórtico), va a ser asintomática, sólo se manifestará

por la presencia de soplo holosistólico a nivel del mesocardio. Examen físico: Soplo

holosistólico del mesocardio grado 3-4/6 irradiado al borde esternal derecho. En CIV amplia

se asocia una rodada diastólica mitral de flujo y 2º ruido acentuado si hay HTP.

• ECG: Normal si es pequeña. Sobrecarga biventricular si es grande.

• Rx tórax: Es normal si es pequeña, si es moderado o grande, hay congestión pulmonar y

diversos grados de cardiomegalia.

• Eco Doppler: Permite ver su localización, tamaño, grado de shunt, presión pulmonar y

tamaño de cavidades.

• Cateterismo y angiografía: Sólo en casos especiales, como es determinación del grado de

HTP o eventual cierre percutáneo.

Evolución y tratamiento

– CIV pequeñas: Si la CIV es perimembranosa o muscular (única), evoluciona al cierre

espontáneo durante el primer año de vida (60%). No se manifiestan con ICC por lo que no

requieren cirugía. Las subarteriales es raro que cierren espontáneamente; se puede complicar

con prolapso de los velos aórticos e insuficiencia aórtica por lo que deben operarse en

forma electiva. Las CIV de localización posterior, aunque sean pequeñas tampoco tienen

cierre espontáneo por lo que se debe programar cirugía según presentación clínica.

– CIV medianas: Si son asintomáticas y no se complican con IC o HP sólo deben controlarse.

Si son sintomáticas requieren manejo de ICC y se debe programar cirugía según evolución.

– CIV grandes: Si la CIV es grande (igual o mayor que el diámetro de la aorta), se complica con

ICC a partir del primer a segundo mes, se presentan procesos bronquiales a repetición,

infecciones pulmonares recurrentes, mal incremento ponderal y pueden evolucionar a la HTP

por lo que muchos deben ser intervenidos durante el primer año. Las CIV amplias es raro que

cierren espontáneamente. Requierenmanejomédico de ICC. Deben tratarse las complicaciones

pulmonares y mejorar el estado nutricional. Si hay una evolución tórpida hay que referir a

cirugía lomás pronto posible para evitar llegar a la HTP irreversible y/o daño pulmonar crónico.

– En la actualidad se puede realizar en algunos tipos de CIV (musculares, perimembranosas

con borde adecuados) cierre percutáneo del defecto con dispositivos (Amplatzer). Y en

algunos tipos de CIVmusculares apicales se puede implementar la técnica híbrida, en pabellón

quirúrgico, se realiza esternotomía con punción ventricular directa y liberación de dispositivo

bajo visión externa con control ecocardiográfico intraoperatorio.

– Todos requieren profilaxis de endocarditis.

Comunicación interauricular (CIA)

Explica el 10% de las cardiopatías congénitas. Se produce cortocircuito de izquierda a derecha a

nivel auricular que produce sobrecarga de volumen de cavidades derechas AD-VD y territorio

pulmonar. Se clasifican según su posición con respecto a la fosa oval, su embriogénesis y su tamaño:

– Comunicación interauricular tipo

ostium secundum,

alrededor de la fosa oval. Es el más

común.

– CIA seno venoso, posterior a la fosa oval. Se asocia (70%) a drenaje venoso pulmonar

anómalo parcial a vena cava superior o a aurícula derecho asociado. Menos frecuentemente,

puede localizarse cerca de la desembocadura de la cava inferior.

– CIA del seno coronario, próxima a la desembocadura del mismo, habitualmente con vena

cava superior izquierda persistente.

– CIA

ostium primum,

caudal a la fosa oval (derivado de defectos de los cojines endocárdicos).