Previous Page  427 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 427 / 778 Next Page
Page Background

425

Cardiopatías congénitas

Claudia García C.

Se define cardiopatía congénita (CC) como aquella anormalidad estructural y/o funcional

del corazón que está presente desde el nacimiento y que se establece durante la gestación

como resultado de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón, sobre todo entre la 3ª

y 10ª semanas de gestación. Los defectos cardíacos son las malformaciones congénitas

mayores más frecuentes, con una incidencia que se ha estimado entre 4 y 12 por 1.000 recién

nacidos vivos (RNV), siendo mucho más alta en los mortineonatos. La incidencia de CC es

similar a nivel mundial, independiente de factores como raza, condición socioeconómica o

situación geográfica, lo que determina que no existan factores que permitan prevenir su

ocurrencia, por lo cual la única manera de mejorar su pronóstico es el diagnóstico y

tratamiento precoz.

En Chile, las CC constituyen la segunda causa de muerte en los menores de 1 año y son

responsables del 32% de las defunciones en este grupo de edad (MINSAL, 2008). La

mortalidad por CC en niños menores de 1 año supone algo más de un tercio de las muertes por

anomalías congénitas y alrededor de 10% de todas las muertes en ese periodo de la vida.

Etiología

En la mayoría de las ocasiones la etiología se desconoce. Alrededor del 10% de los casos

se asocian a anomalías cromosómicas y el 30% a otras malformaciones mayores. Entre las

genopatías que se acompañan de CC en forma frecuente están el síndrome de Down, trisomías

13 y 18, síndrome de Turner, síndrome de Noonan, síndrome de Holt Oram. Entre los factores

ambientales bien precisados están los virus (coxsackie, rubéola), drogas (alcohol,

anticonvulsivantes, litio, ácido retinoico) y radiaciones. Estos factores ambientales deben

actuar en un terreno genéticamente predispuesto y en la etapa embrionaria ya mencionada. La

exposición del feto a ciertas enfermedades maternas como la diabetes, el lupus eritematoso, se

asocia a mayor incidencia de cardiopatía congénita. El riesgo de recurrencia de CC en una

familia es de 2%-3%, pero aumenta a 10% si alguno de los padres es portador de cardiopatía.

Evolución

De los pacientes con CC, un tercio enfermará críticamente y fallecerá en el primer año de

vida, a menos que reciba tratamiento quirúrgico, por lo que el diagnóstico debe ser precoz y la

derivación a un centro especializado oportuno y en condiciones adecuadas. Luego de la

corrección quirúrgica es fundamental el óptimo control y seguimiento de los pacientes.

Clasificación de las CC desde el punto de vista clínico

Acianóticas

– Con flujo pulmonar aumentado, con cortocircuito de izquierda a derecha (I-D): Comunicación

interauricular (CIA), comunicación interventricular (CIV), ductus persistente (DAP). Son

las más frecuentes (50% de todas las cardiopatías congénitas).

– Con circulación pulmonar normal, sin cortocircuito I-D:

- Obstructivas del tracto de salida izquierdo: Estenosis aórtica, coartación aórtica,

interrupción de arco aórtico, síndrome de corazón izquierdo hipoplásico.