

426
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
- Lesiones obstructivas del corazón derecho: Estenosis pulmonar.
- Cardiopatías con insuficiencias valvulares.
Cianóticas (CCC)
– CCC Ductus dependiente: Flujo pulmonar o mezcla sanguínea depende de la permeabilidad
del Ductus arterioso por su obstrucción al flujo pulmonar: Tetralogía de Fallot, atresia
pulmonar, atresia tricuspídea, estenosis pulmonar crítica.
– CCC con insuficiencia cardíaca con mezcla total: En una cavidad común del retorno venoso
sistémico y pulmonar y con flujo irrestricto a través de la arteria pulmonar. Estas son: Drenaje
venoso pulmonar anómalo total, ventrículo único o atresia tricuspídea sin estenosis pulmonar
y tronco arterioso.
– CCC con insuficiencia cardiaca con falta de mezcla: Con circuitos pulmonar y sistémico en
paralelo, como ocurre en la transposición de grandes arterias sin CIV.
Distribución de las CC más comunes
Se ha observado un aumento de la incidencia de las CC, sobre todo, la CIV, permaneciendo
constante la prevalencia de las más graves, como la TGA. Ello frente a una mejora en las
técnicas de diagnóstico, fundamentalmente el Eco-Doppler, capaz de detectar CIV de pequeño
tamaño. La prevalencia de las CC severas ha disminuido dado el gran incremento en el
diagnóstico fetal, que determina en países donde es factible, un aumento en el número de
interrupciones del embarazo.
Cardiopatía
Frecuencia (5%)
Comunicación interventricular
16-50
Comunicación interauricular
3-14
Ductus arterioso permeable
2-16
Estenosis pulmonar
2-10
Coartación aórtica
2-10
Tetralogía de Fallot
2-10
Estenosis aórtica
1-20
Transposición de grandes arterias
2-8
Canal aurículo-ventricular
2-8
Sd hipoplasia de corazón izquierdo
0-6
Clínica
Los síntomas que indican la presencia de una CC corresponden son: Insuficiencia cardíaca
congestiva (ICC), cianosis y crisis anoxémicas, arritmias, síncope y lipotimia, soplos cardíacos,
estridor laríngeo, cuadros bronquiales a repetición, retraso pondo-estatural y muerte súbita.
Anamnesis
– Antecedentes familiares de cardiopatías en otro miembro de la familia.
– Antecedentes obstétricos perinatales y personales: Embarazo (drogas, enfermedades virales,
radiaciones, enfermedades maternas), alteración en curva pondo-estatural, cianosis, rechazo
o dificultad en la alimentación, sudoración profusa, infecciones respiratorias a repetición.
En el niño mayor disnea de esfuerzo, dolor precordial, síncope.
– Momento de aparición de los síntomas o signos.
– Naturaleza y evolución de dicha sintomatología.
Examen físico
– Determinación de signos vitales: FC, FR, y presión arterial.
– Inspección: Fenotipo (buscar dismorfias asociadas), respiración, coloración de piel y mucosas
(cianosis), pared torácica y columna, estado nutricional y morfología abdominal.