

HIPERTENSIÓN / 2014 / VOL. 19
11
GUÍAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN 2013
Dra. Paola Varleta
Unidad de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca
Division de Cardiología y Cirugía Cardiaca, Hospital DIPRECA y Unidad de Cardiología
Hospital de Carabineros de Chile
INTRODUCCIÓN
La Guía Conjunta de las Sociedades Europea de Hipertensión Arterial y de Cardiología para el manejo
de la hipertension arterial (HTA), publicadas en el año 2013, tiene la virtud de entregar directrices
precisas y aclarar conceptos, fundamentar opiniones con amplia literatura, y otorgar información
sobre muchos tópicos relacionados con HTA
(1)
.
Al igual como en las guías anteriores sus recomendaciones se basan en estudios bien conducidos dando
prioridad a los estudios controlados randomizados y a los meta- análisis, pero también incorporan
estudios observacionales de nivel científico, este hecho marca la diferencia con las recientes Guías
Americanas que sólo consideran estudios randomizados
(2)
.
Por lo extenso de las guías no me es posible comentar sobre todos los puntos que analiza, sino he
optado por seleccionar aquellos temas más relevantes.
• A cuáles pacientes tratar farmacológicamente.
• Precisión en objetivos terapéuticos.
• Análisis de poblaciones especiales de pacientes: Diabéticos, Nefrópatas, Adultos mayores.
• Fármacos de primera línea: argumentos para mantener los B-Bloqueadores.
• Adherencia a la terapia.
I- Riesgo Cardiovascular
Lo fundamental en toda guía moderna de HTA es reconocer el riesgo cardiovascular (CV) de cada
sujeto para definir la terapia más apropiada. Este concepto de Riesgo CV Global nace en el concepto
de que los Factores de Riesgo CV se aglutinan y confieren un riesgo exponencial a medida que
aparecen. A mi juicio lo destacable en esta Guía es la claridad y sencillez como se expresa el riesgo
CV utilizando una tabla coloreada donde las columnas consideran la severidad de la HTA según
intensidad de la presión arterial (PA), y en las filas se considera la carga de factores de riesgo CV
y/o presencia de daño de Órgano Blanco hasta la máxima gravedad traducida en enfermedad CV
establecida. Para poder identificar fácilmente el riesgo de cada grupo se colorean en diferentes tonos,
aquellos de bajo riesgo y que requieren leve intensidad de tratamiento (consejería) tonos claros,
hasta aquellos de alto riesgo que requieren de un tratamiento precoz e intensivo farmacológico
con tonos oscuros (Tabla 1).