

noviembre
2016.
Volumen
15
-
N
°
66
9
postgrado con el Profesor Lytt Gardner, considerado
uno de los padres de la Endocrinología Infantil a
nivel mundial, en la Universidad de Nueva York.
En
1962
al retornar a Chile organiza la primera
Unidad de Endocrinología y Genética del Niño y
del Adolescente en el Hospital Arriarán.
Esta Unidad comenzó rápidamente a crecer
abarcando los ámbitos clínicos y de laboratorio
de Investigaciones Pediátricas. Fueron llegando
numerosos jóvenes profesionales médicos,
bioquímicos, químicos farmacéuticos, tecnólogos,
nutricionistas y enfermeras y se formó una Unidad
de Hospitalización y de Exploración funcional en
pacientes endocrino-genéticos. A esto se sumó la
creación de una Unidad de Radio Inmuno Ensayo
para determinaciones hormonales más exactas
y la implementación de un Laboratorio de
Citogenética.
En
1973
siendo el Dr. Beas Director del
Departamento Materno Infantil de la Facultad de
Medicina, gestiona la unión del grupo pediátrico
con un grupo obstétrico y se crea la Unidad de
Reproducción Humana, dando origen al Centro de
Investigaciones Materno Infantil.
En
1989
se logra la creación del Instituto de
Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) que
permanece trabajando hasta la fecha.
Este Instituto ha tenido un carácter muy especial
y probablemente es el único ejemplo en nuestro
medio que ha conjugado las ciencias básicas
con la clínica y ha unido a un grupo profesional
de ambas ramas que han sumado sus esfuerzos
y creatividad para el estudio y progreso de la
endocrinología y genética pediátrica y la fertilidad
humana. Cabe destacar que el Profesor Beas desde
1973
y hasta
1992
ocupa la dirección del Centro
de Investigaciones Materno Infantil.
En todo este quehacer se ha dado gran importancia
a la asistencia de los niños enfermos, a la docencia
de pre y post grado y a la investigación.
Desde hace muchos años la Unidad de
Endocrinología Infantil y Genética ha sido
acreditada en la Universidad de Chile y
posteriormente en CONACEM como centro de
formación de especialistas. Se han formado más
de
50
becados nacionales y extranjeros. En este
momento la mayoría de los Endocrinólogos
Infantiles del país han realizado su beca de
formación o estadías de perfeccionamiento en
dicha Unidad.
La Universidad de Chile como justo
reconocimiento a esta labor lo ha nombrado
como Profesor Extraordinario de Pediatría en
1962
y en
1971
Profesor Titular de Pediatría.
La investigación realizada por el Profesor Beas ha
tenido gran relevancia nacional e internacional.
Se han hecho numerosos trabajos, en los que
destacan el estudio de los mecanismos endocrinos
y de adaptación en la desnutrición calórico-
proteica, Kwashioskor, el estudio de las patologías
de crecimiento y desarrollo puberal y en el campo
de las proteínas placentarias la descripción del
factor uterotrófico placentario (UTPF) de gran
importancia en el crecimiento uterino y fetal.
La mayoría de estas investigaciones se han
logrado a través de proyectos ganados en
concursos Fondecyt, Universidad de Chile,
National Institute of Health (NIH), Fundación Ford,
Fundación Rockefeller, OMS, Unicef y otros.