

6
En Chile y el mundo la obesidad infantil es un
problema de salud crítico para la industria de
alimentos, la población infantil y adolescente es
un punto clave a satisfacer por lo que día a día
se crean múltiples anuncios y formas de
publicidad para aumentar el consumo de sus
alimentos, se ofrecen juguetes, canjes de
descuento, viajes, etc. por la compra de golosinas
a lo que se agregan las horas de publicidad en
los distintos medios de comunicación.
En nuestro país a partir de la necesidad de
concientizar a la población sobre los efectos
nocivos del consumo de alimentos poco
saludables, el
27
de Junio del
2016
entra en
vigencia la Ley de Alimentos que incorpora un
marco regulatorio en torno a la entrega más
clara y comprensible al consumidor del contenido
de nutrientes críticos por medio de un sello de
advertencia (“ALTO EN”).
Además se persigue asegurar una oferta de
alimentos saludables al interior de los
establecimientos educacionales por medio de
la prohibición de la venta, promoción y entrega
gratuita de aquellos alimentos cuya composición
nutricional supera los límites establecidos por el
Ministerio de Salud. Este podría ser el comienzo de
iniciativas legales que permitan proteger la salud
de los niños de nuestra población, a través de la
promoción de una alimentación saludable.
Agradecimientos
Se agradece la colaboración del Dr. Carlos Castillo,
en la revisión de este artículo.
Nota del editor
El Dr. Carlos Castillo Durán, Profesor Titular de Pediatría
de la Universidad de Chile, es el médico investigador
chileno más citado en el área de la Nutrición Clínica
Pediátrica. Terminados sus estudios de Medicina en la
Universidadde Concepción, se desempeñó comoMédico
General de Zona en el Hospital Herminda Martín de
Chillán, realizando su beca de Pediatría en Concepción.
Se dedica a la investigación clínica en el Instituto de
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la
Universidad de Chile y a la asesoría nutricional y de
políticas públicas en organismos nacionales e
internacionales. Sus principales estudios los ha
dirigido hacia la importancia clínica de micronutrientes,
especialmente Zinc, desarrollando una extensa y
fructífera carrera docente-asistencial y de investigación.
Su interés por la clínica lo desarrolla en el Hospital
Dr. Sótero del Río y posteriormente, desde los años
90
en la Unidad de Nutrición clínica del Servicio de
Pediatría del HCSBA junto a los Drs. María Jesús
Rebollo G. y Francisco Moraga M., aportando con sus
sólidos conocimientos en fisiología y fisiopatología
en nutrición humana. En el Departamento de Pediatría
Campus Centro de la Universidad de Chile, donde llega
a ser Director, ha desarrollado muchas líneas de
investigación clínica apoyando a becados y a diferentes
Servicios Clínicos como Neurología Infantil y Radiología.
Invita al Dr. Aníbal Espinoza G., radiólogo infantil, en
la investigación del Síndrome metabólico en Pediatría.
Autor de múltiples artículos en prestigiosas revistas y
numerosos capítulos de libros. Revisor y asesor de
Tesis, invitado permanente como expositor en eventos
académicos nacionales e internacionales y consultor
internacional. Sus logros le han valido la distinción con
el Premio de Excelencia Académica de la Sociedad
Chilena de Pediatría el año
2015
.
noviembre
2016.
Volumen
15
-
N
°
66