Previous Page  20 / 24 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 24 Next Page
Page Background

abril

2018.

Volumen

17

-

N

°

72

20

Bibliografía:

1.-

Alberto Fica C, Marcela Alexandre S, Soledad Prat M, Alda Fernández R, Jorge Fernández O e Ingrid Heitmann G: “Cambios epidemiológicos de las

salmonellosis en Chile. Desde Salmonella

typhi

a Salmonella

enteritidis.

” Rev. Chil. Infect.

2001; 18 (2): 85-93

.

2.-

R. Jurado Jiménez, C. Arenas Muñoz, A.. Doblas Delgado, A. Rivero y J. Torre-Cisneros: “Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas.” Medicine.

2010; 10

(52): 3497-501.

3.-

Laura Betancor, Lucía Yim. Departamento de Bacteriología y Virología, Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Facultad de Medicina, U. De la R.:

“Salmonella y salmonellosis.” CBCC

6

, Septiembre

2012

.

4.-

Alberto Fica, Gerardo Acosta, Jeannette Dabanch, Cecilia Perret, Marisa Torres, Javier López, Leonor Jofré y Thomas Weitzel por el Comité de Infecciones

Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectología: “Brotes de salmonellosis y el tamaño y rol del Estado en Chile.” Rev Chil Infect

2012; 29 (2): 207-14.

5.-

Luis Gabriel Rivera Calderón; Pablo Andrés Motta Delgado; Magda Farley Cerón Urbano

2

; Faiber Andrés Chimonja Coy: “Resistencia de la Salmonella a los

antimicrobianos convencionales para su tratamiento.” Rev. CES Med Vet Zootec

2012 7 (1):115-27

.

6.-

Stephanie Braun, Wanda Spalloni, Francisca Ferreccio, Javiera Postigo, Alda Fernández, Lorena Porte, Alejandra Saldivia, Wilson Wigant y Vjera Triantafilo:

“Gastroenteritis por

Salmonella

spp.

en tres lactantes asociada a contacto con tortugas acuáticas.” Rev. Chil. Infect.

2015; 32 (3): 334-38.

7.-

Natalia Carolina Sanhueza Palma, Solange Farías Molina, Jeannette Calzadilla Riveras, Amalia Hermoso: “Fiebre tifoidea: reporte de caso y revisión de la

Literatura.” Medwave

2016; 16 (5)

: e

6474

.

8.-

Marlen Barreto, Mario Castillo-Ruiz y Patricio Retamal: “

Salmonella enterica

: una revisión de la trilogía agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia

en Chile.” Rev. Chil. Infect.

2016; 33 (5): 547-57

.

9.-

Instituto de Salud Pública de Chile. Boletín vigilancia de laboratorio.

Salmonella spp.

2012-2016. 2016; 6 (9): 3-16.

10.-

Ministerio de Salud. Gobierno de Chile: “Situación de las enfermedades de trasmisión alimentaria en Chile.”

2016; 1-31.

11.-

Patricia Barrios, Federica Badía, Valentina Misa, M. Inés Mota, Arací Martínez, Hebert Mariño, Gabriela Algorta, Javier Prego y M. Catalina Pírez: “Un quinquenio

de experiencia (

2005-2010

) con infecciones por

Salmonella spp

en un centro nacional de referencia en pediatría.” Rev. Chil. Infect.

2017; 34 (4): 359-64.

El aislamiento de la salmonella en el coprocultivo

dará el diagnóstico de certeza y la identificación

del tipo de salmonella. Los hemocultivos indicarán

la presencia de bacteriemia y los cultivos de

otras muestras y el estudio de imagen harán el

diagnóstico de infecciones localizadas.

(2)

La gastroenteritis aguda por salmonella es un

cuadro autolimitado que no precisa de tratamiento

antibiótico, sólo de medidas de sostén con

reposición de líquidos y electrolitos. En los

pacientes más vulnerables, con enfermedades

asociadas o patologías que alteren la resistencia a

la infección, se barajará la posibilidad de emplear

antibioterapia, que puede realizarse con

quinolonas, cotrimoxazol o amoxicilina durante

48-72

horas. No se recomienda el uso de

inhibidores de la motilidad intestinal, ya que

predisponen a la aparición de bacteriemia. En

casos de infecciones vasculares se recomienda

un tratamiento con betalactámicos (ampicilina

o ceftriaxona) por vía intravenosa durante

6

semanas. En infecciones locales además de

la antibioterapia habrá que valorar la necesidad

de cirugía.

(2)

El control de las salmonelosis alimentarias es

complejo y requiere de una coordinación de

los establecimientos agropecuarios, las plantas

procesadoras de alimentos y los manipuladores de

éstos. En general, se recomienda el consumo de

huevos pasteurizados, sobre todo en residencias

de ancianos y hospitales, evitar alimentos poco

cocinados que contengan huevo, conservar los

alimentos en el frigorífico y educar en la

importancia del lavado de las manos. No se

dispone en el momento actual de vacunas

efectivas, dada la variedad de salmonellas

implicadas en el proceso.

(2)