

Abril
2009.
Volumen
8
-
N
°
36
Graves problemas de abastecimiento de agua
causaban estragos en la población. La pésima
costumbre de usar agua del río Mapocho
para bebida y preparación de alimentos, se
acompañaba de brotes frecuentes de diarrea
y enfermedades transmisibles infecciosas
epidémicas (cólera, sarampión, tuberculosis,
sífilis, tos convulsiva). Muchos años debieron
transcurrir para convencer a los santiaguinos
de las bondades del uso de las aguas de
Tobalaba y la quebrada de Ramón. De hecho fue
recomendado en
1547
y no fue bien aprovechado
por la población hasta
200
años después.
Al pésimo saneamiento básico se agregaba
la vivienda, antihigiénica, mal ventilada, con
escasa iluminación y alto grado de hacinamiento
humano y convivencia con otros animales.
Como ha sucedido muchas veces en el transcurso
de la humanidad, los niños han permitido el
enriquecimiento ilícito de muchos. Existía el
cargo de “Defensor de Menores”, desempeñado
por favoritos del gobierno de turno, quienes en
muchas oportunidades aducían la protección de
menores para hacer fortuna.
Durante la colonia, escasa preocupación por
la salud infantil era la tónica. No sólo en Chile
sino en la mayoría de los países de América
Latina. Ello a pesar que en Europa ya surgían
los hospitales infantiles, el primero de ellos en
Francia (Hospital Enfant Jesús). Así, a fines de la
colonia, la tasa de mortalidad infantil informada
en Chile era de
330
por mil RN vivos (ver gráfico).
Sin embargo, con el transcurso del último siglo,
dicha tasa se redujo en forma extraordinaria,
llegando a constituir junto con Cuba y Costa
Rica, las tasas más bajas de América Latina.
DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL
La información disponible señala una disminución
sostenida de la tasa de Mortalidad Infantil en
Chile, de
330
niños menores de un año por mil
RN vivos en
1906
a menos de
8
por mil RN vivos
el año
2006
, lo que corresponde a un descenso
de
98
% en la centuria analizada. Al observar la
mortalidad infantil, el análisis destaca que a nivel
mundial, Japón (con
3,5
defunciones de menores
de un año por mil nacidos vivos) continúa siendo
el país que en el mundo presenta mejores
condiciones respecto al número de muertes de
recién nacidos evitadas. En América Latina, este
indicador favorece a Cuba cuya cifra informada
para el año
2008
alcanza a
4,7
fallecidos por mil
RN vivos, explicado por afecciones perinatales,
anomalías congénitas e infecciones. La situación
mas alta de mortalidad infantil en el mundo se
presentan en Sierra Leona, África con
200
por
mil. En América Latina los niños de Haití son
los que al nacer se encuentran en la situación
más desfavorable (
59,1
por mil), de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
(CHILE
1906-2006
)
Trascendentales cambios se han observado
en el desarrollo de la Pediatría, desde que
9