

sufre de alguna discapacidad física o psíquica.
En Chile se han realizado recientemente dos
estudios que objetivan ésta realidad: el primer
Estudio nacional de discapacidad (ENDISC-
2004
)
realizado en el año
2004
por el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) y el Fondo Nacional de la
Discapacidad (Fonadis), estima en un
12.9
%
la prevalencia en la población nacional (
1
de cada
8
chilenos) y de éstos
5.7
% o sea
1
de cada
31
personas discapacitadas corresponde
a población menor de
15
años.
Otro estudio relacionado con la II encuesta de
calidad de vida y salud realizada por el
Ministerio de Salud y el INE en el año
2006
nos da por primera vez información acerca de
la prevalencia de patología crónica en menores
de
15
años. Estos resultados muestran que la
mayor prevalencia corresponde a
15,7
% para
enfermedad respiratoria crónica,
8,9
% problemas
de visión,
7
% problemas de piel por más de
6
meses,
5,6
% prematurez
5,2
% otro problema
crónico,
4,6
% trastorno de déficit atencional.
Chile, junto a Costa Rica y Cuba, se sitúa entre
los tres países con la esperanza de vida más
alta de América Latina, de acuerdo con el primer
estudio del Instituto Nacional de Estadísticas
del Siglo XXI sobre mortalidad en el país.
De acuerdo a las primeras Tablas de Mortalidad
del Siglo XXI, elaboradas por el Instituto Nacional
de Estadística a partir del Censo
2002
y
de los hechos vitales de nacimientos y
defunciones de los años
2001
y
2002
, la
esperanza de vida al nacer del periodo
2001-
2002
es de
80,4
para las mujeres y de
74,4
años
para los hombres. Es probable que para el año
2010
dicha cifra mejore aún en tres años más.
La esperanza de vida más alta al nacer se
sitúa en Coquimbo. Si bien no se observan
brechas muy significativas a lo largo del país,
según los indicadores demográficos prevalentes
en los años
2001
y
2002
, las expectativas de
vida al nacer en las regiones de Coquimbo y
Metropolitana alcanzan en promedio
78,43
y
77,86
años, respectivamente, siendo las más
altas en todo el país.
En contraposición, las regiones de Antofagasta
y de Magallanes figuran con la menor esperanza
de vida al nacer, con
75,33
años y
75,73
años,
respectivamente.
Sin embargo, dentro de los países con alto IDH,
Chile posee el triste récord de mayor índice de
desigualdad o inequidad. El
10
% de la población
más rica del país se lleva el
47
% de los ingresos.
Tal vez la pregunta crucial hoy en día, en que
se ha duplicado la esperanza de vida al nacer,
no es ¿Cuánto se va a vivir?, sino ¿Cómo se va
a vivir con estas nuevas expectativas?.
Importante rol le cabe al pediatra hoy día.
Debemos asumir nuestra contribución para
lograr años de vida saludable en el ser
humano hasta los ochenta y más años e
intentar al menos en salud infantil, contribuir a
evitar tamaña brecha de inequidad.
14
Referencias:
1.
Vicuña Mackenna B. Médicos de Antaño. Santiago de Chile. Editorial Francisco de Aguirre S. A. Primera edición
1877
.
Última edición
1974
.
2.
Artigas R. Origen y desarrollo de los Hospitales para Niños en Santiago. Ril editores. Santiago de Chile.
2001
3.
Vargas N. Historia de la Pediatría Chilena: Crónica de una alegría. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
2002
4.
González G. Meneghello, su equipo y su obra. Córdoba, Argentina. Editorial Graphic.
2003
5.
Román O. La profesión médica, su evolución y cambio en el nuevo milenio. Santiago de Chile.
2007
6.
Allende I. Inés del Alma Mía. Santiago de Chile. Editorial Sudamericana.
2006
7.
Barrera F. Guías de Práctica Clínica en Pediatría. Santiago de Chile. Sexta edición.
2008