Previous Page  14 / 20 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 20 Next Page
Page Background

sufre de alguna discapacidad física o psíquica.

En Chile se han realizado recientemente dos

estudios que objetivan ésta realidad: el primer

Estudio nacional de discapacidad (ENDISC-

2004

)

realizado en el año

2004

por el Instituto Nacional

de Estadísticas (INE) y el Fondo Nacional de la

Discapacidad (Fonadis), estima en un

12.9

%

la prevalencia en la población nacional (

1

de cada

8

chilenos) y de éstos

5.7

% o sea

1

de cada

31

personas discapacitadas corresponde

a población menor de

15

años.

Otro estudio relacionado con la II encuesta de

calidad de vida y salud realizada por el

Ministerio de Salud y el INE en el año

2006

nos da por primera vez información acerca de

la prevalencia de patología crónica en menores

de

15

años. Estos resultados muestran que la

mayor prevalencia corresponde a

15,7

% para

enfermedad respiratoria crónica,

8,9

% problemas

de visión,

7

% problemas de piel por más de

6

meses,

5,6

% prematurez

5,2

% otro problema

crónico,

4,6

% trastorno de déficit atencional.

Chile, junto a Costa Rica y Cuba, se sitúa entre

los tres países con la esperanza de vida más

alta de América Latina, de acuerdo con el primer

estudio del Instituto Nacional de Estadísticas

del Siglo XXI sobre mortalidad en el país.

De acuerdo a las primeras Tablas de Mortalidad

del Siglo XXI, elaboradas por el Instituto Nacional

de Estadística a partir del Censo

2002

y

de los hechos vitales de nacimientos y

defunciones de los años

2001

y

2002

, la

esperanza de vida al nacer del periodo

2001-

2002

es de

80,4

para las mujeres y de

74,4

años

para los hombres. Es probable que para el año

2010

dicha cifra mejore aún en tres años más.

La esperanza de vida más alta al nacer se

sitúa en Coquimbo. Si bien no se observan

brechas muy significativas a lo largo del país,

según los indicadores demográficos prevalentes

en los años

2001

y

2002

, las expectativas de

vida al nacer en las regiones de Coquimbo y

Metropolitana alcanzan en promedio

78,43

y

77,86

años, respectivamente, siendo las más

altas en todo el país.

En contraposición, las regiones de Antofagasta

y de Magallanes figuran con la menor esperanza

de vida al nacer, con

75,33

años y

75,73

años,

respectivamente.

Sin embargo, dentro de los países con alto IDH,

Chile posee el triste récord de mayor índice de

desigualdad o inequidad. El

10

% de la población

más rica del país se lleva el

47

% de los ingresos.

Tal vez la pregunta crucial hoy en día, en que

se ha duplicado la esperanza de vida al nacer,

no es ¿Cuánto se va a vivir?, sino ¿Cómo se va

a vivir con estas nuevas expectativas?.

Importante rol le cabe al pediatra hoy día.

Debemos asumir nuestra contribución para

lograr años de vida saludable en el ser

humano hasta los ochenta y más años e

intentar al menos en salud infantil, contribuir a

evitar tamaña brecha de inequidad.

14

Referencias:

1.

Vicuña Mackenna B. Médicos de Antaño. Santiago de Chile. Editorial Francisco de Aguirre S. A. Primera edición

1877

.

Última edición

1974

.

2.

Artigas R. Origen y desarrollo de los Hospitales para Niños en Santiago. Ril editores. Santiago de Chile.

2001

3.

Vargas N. Historia de la Pediatría Chilena: Crónica de una alegría. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.

2002

4.

González G. Meneghello, su equipo y su obra. Córdoba, Argentina. Editorial Graphic.

2003

5.

Román O. La profesión médica, su evolución y cambio en el nuevo milenio. Santiago de Chile.

2007

6.

Allende I. Inés del Alma Mía. Santiago de Chile. Editorial Sudamericana.

2006

7.

Barrera F. Guías de Práctica Clínica en Pediatría. Santiago de Chile. Sexta edición.

2008