

6
mientras no se contraponga al beneficio
de nuestro paciente.
Del punto de vista del manejo de estos pacientes
se produce una diversidad tan grande, como
número de personas que trabajan en los
distintos centros.
Se necesita con urgencia trabajar los temas
de mayor ocurrencia, como son ingreso a las
Unidades de cuidados intensivos, uso de
ventiladores invasivos o no invasivos, cirugías
cardíacas en pacientes con genopatía (no
trisomía
21
).
En que momento limitar el esfuerzo terapéutico
en pacientes con problemas neuro-musculares
progresivos y que apoyo les será otorgado. En
el paciente terminal, cuando cambiar la
orientación terapéutica hacia medidas paliativas,
apoyo psicológico y atender las necesidades
individuales de cada paciente.
Frente a estos dilemas debemos trabajar en
conjunto para protocolizar las patologías más
frecuentes y crear jurisprudencia sobre estos
casos, solicitar políticas ministeriales que apoyen
con los recursos necesarios, y crear comités
de análisis independientes de los equipos de
trabajo. Con el fin que la justicia y la equidad
en el manejo de estos pacientes sea uniforme
en todos los centros al menos públicos de
nuestro país, para que los padres y médicos
sepan a que atenerse frente a estos casos
cada vez más frecuentes en nuestra medicina.
Existendificultades crecientes, dada lageneración
de falsas expectativas, recursos disponibles,
presión social y de los medios de comunicación,
para establecer límites éticos y razonables entre
la prolongación de la sobrevida y la dignidad de
lamuerte. Mayor complejidad aún genera el poder
reconocer quien representa adecuadamente la
voluntad anticipada de un niño.
“Cada uno de vosotros, no puede limitarse
a ser médico de órgano o de aparato, sino
que debe hacerse cargo de toda la persona”.
Juan Pablo II. Insegnamenti V/
3
pp
673-674
, n
4
.
Fuente: Guías de Práctica Clínica en Pediatría.
VI edición
2008.
Referencias:
- Cuadernos del Programa Regional de Bioética Ops. Oms
1
. Pág.
83-84
.
- Boletín de la Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen
7
– Nº
1
Año
1998
. Pág.
14-16
.
- Introducción a La Bioética. Miguel H. Kottoww. Ed. Universitaria. Pág.
138-140.
- Bioética y Antropología Médica. Fernando Lolas Stepke. Ed. Mediterráneo. Pág.
76-79
y
79-90.
- Bioética. Temas y Perspectivas. Ops. Publicación Científica Nº
527.
Pág.
87-93.