https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/estimulacion-cerebral-en-pacientes-con-parkinson.html
06 Julio 2018

Estimulación cerebral en pacientes con párkinson

Se ha convertido en un procedimiento quirúrgico utilizado cuando el tratamiento médico resulta ineficaz en estas y otras indicaciones, como la distonía.

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico producido por la destrucción de las neuronas dopaminérgicas que se encuentran en los ganglios basales y que intervienen en el control de los movimientos dentro del sistema nervioso central.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a una de cada cien personas mayores de 60 años. Actualmente, existen cerca de siete millones de personas con esta enfermedad en el mundo y se prevé que para el 2030 llegarán a más de doce millones.

Clínicamente la EP se caracteriza por la presencia de lentitud de movimientos, temblor de reposo y rigidez. Eso ha llevado a que se la considere y estudie como un trastorno motor. Pero, en las últimas décadas, ha aumentado el reconocimiento de manifestaciones no motoras como síntomas disautonómicos, apatía y deterioro cognitivo.

A pesar de que no existe ningún fármaco que retrase la progresión de esta patología, los especialistas cuentan con un arsenal terapéutico amplio que permite un buen control sintomático en cada una de sus fases y que garantizan una mejora de estos pacientes.

En algunos casos avanzados se puede recomendar la estimulación cerebral profunda (ECP), un tratamiento que consiste en implantar un dispositivo similar al marcapasos en el sistema nervioso, que hace tres décadas está devolviendo la calidad de vida a miles de personas en todo el mundo.

Su mecanismo de acción se basa en la capacidad de modificar el funcionamiento del sistema nervioso a través de estímulos eléctricos que son programados en forma externa por el médico y que pueden ser manipulados por el propio paciente dentro de los parámetros establecidos por el especialista.

“No tratada, la enfermedad de Parkinson empeora durante años. El párkinson puede llevar a un deterioro de todas las funciones del cerebro y a una muerte temprana. Sin embrago, la esperanza de vida es normal a casi normal en la mayoría de los pacientes bajo terapia”, comenta el doctor Miguel Ángel Velázquez.

Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, pero los medicamentos y la cirugía pueden mejorar los síntomas motores.

Respecto a las nuevas tendencias, el neurocirujano agrega que “las cirugías de talamotomia y palidotomia las hemos realizado en Paraguay entre los años 1997 a 2000 con el maestro Carlos Codas, pero después las discontinuamos por no tener resultados óptimos. Debido a que estos procedimientos causan la destrucción permanente de pequeñas cantidades de tejido cerebral, han sido en gran parte reemplazados por la estimulación cerebral profunda como terapia. También se está probando un nuevo método que utiliza ultrasonido enfocado desde fuera de la cabeza porque crea lesiones sin necesidad de cirugía, pero aún no se realiza en nuestro país por el altísimo costo del dispositivo a ser implantado”.

La ECP mejora la calidad de vida de los enfermos con párkinson al disminuir las fluctuaciones motoras, las que se distinguen por momentos en los que la función es normal (etapas “on”) y períodos “off”. Es decir, permite que el paciente esté menos tiempo en estados que no le dejan llevar a cabo su vida cotidiana, porque la cirugía reduce la intensidad y frecuencia de esos eventos y, al mismo tiempo, disminuye la dosis medicamentosa que necesitan, así como los potenciales efectos adversos que estos pudiesen tener.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Panamericano de Oftalmología 2025

30 Mayo 2025

Los congresos de la PAAO están dirigidos a oftalmólogos generales y especializados y ofrecen una oportunidad excepcional para que los a...

Destacado Galería Multimedia

Inauguración Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología

25 Noviembre 2024

El Hospital General de Luque cuenta con nuevas dependencias para el diagnóstico y tratamiento oportuno de diversas patologías. La cerem...

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...