Salud Pública
La conducta sedentaria provoca ansiedad
Para los autores, esta es la primera revisión que examina la evidencia respecto a la asociación entre hábitos sedentarios y la presencia de ansiedad.
Investigaciones previas han relacionado el comportamiento sedentario (CS) con resultados físicos de salud adversos en adultos y en la juventud. Si bien ha aumentado la evidencia de la asociación entre el sedentarismo y la salud mental (por ejemplo, depresión), poco se sabe sobre el riesgo de la ansiedad.
Docentes de la Universidad Deakin, en Burwood, Australia, realizaron una búsqueda sistemática de investigaciones originales en numerosas bases de datos electrónicas respecto a la asociación entre el CS y el peligro de ansiedad. Se identificaron un total de nueve estudios observacionales (siete transversales y dos longitudinales). La calidad metodológica de los ensayos se evaluó y se realizó una síntesis de mejor evidencia.
Un estudio transversal demostró una fuerte calidad metodológica, cinco estudios transversales demostraron una calidad metodológica moderada y tres (dos transversales y uno longitudinal) obtuvieron un baja calidad metodológica. En general, se encontró una evidencia moderada para la relación positiva entre el CS total y el riesgo de ansiedad, así como un vínculo positivo entre el tiempo dedicado a estar sentado y el peligro de ansiedad. Se registraron pruebas inconsistentes para la relación entre el tiempo de ver la televisión, el uso de computador y la probabilidad de ansiedad.
Finalmente, existe evidencia limitada sobre la asociación entre el comportamiento sedentario y el riesgo de ansiedad. Sin embargo, estos resultados sugieren que una asociación positiva (es decir, la ansiedad aumenta con el incremento de la conducta sedentaria) puede existir (en particular entre el tiempo de estar sentado y el riesgo de ansiedad). Se necesita más investigación longitudinal/intervención de calidad para confirmar los resultados y determinar la direccionalidad de estas relaciones.
