Dermatología y Venereología
Anticuerpo monoclonal contra interleuquina demuestra eficacia terapéutica en psoriasis
La psoriasis es un desorden inflamatorio crónico de la piel que afecta entre un 2 y 3% de la población mundial. La enfermedad perjudica el bienestar físico y emocional de los pacientes, y su efecto sobre la calidad de la vida es similar a otras enfermedades médicas importantes, por cuanto, se necesitan tratamientos seguros, altamente eficaces y convenientes. Por otra parte, se sabe que los linfocitos que se infiltran en la piel y que expresan citoquinas tipo 1 están vinculados a la fisiopatología de la psoriasis.
Gerald G. Krueger y colegas (Universidad de Utah en Salt Lake City, Estados Unidos) evaluaron la seguridad y eficacia de un anticuerpo monoclonal humano frente a la interleuquina 12/23 en el tratamiento de la psoriasis. En este ensayo doble ciego y controlado con placebo, 320 pacientes con placas de grado moderado a grave fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento con el anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 (una dosis de 45 mg, una dosis de 90 mg, cuatro dosis semanales de 45 mg o cuatro dosis semanales de 90 mg) o placebo; 64 pacientes fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Los asignados al anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 recibieron una dosis adicional en la semana 16 en caso necesario. Los pacientes con placebo se cruzaron para recibir una dosis de 90 mg de anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 en la semana 20.
Hubo una mejoría de al menos el 75% en el índice de área y gravedad de la psoriasis en la semana 12 (el criterio principal de valoración) en el 52% de los pacientes que recibieron 45 mg del anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23, en el 59% de los que recibieron 90 mg, en el 67% de los que recibieron cuatro dosis semanales de 45 mg y en el 81% de los que recibieron cuatro dosis semanales de 90 mg, en comparación con el 2% de los que recibieron placebo (P < 0.001 para cada comparación), y hubo una mejoría de al menos el 90% en el 23%, el 30%, el 44% y el 52%, respectivamente, de los pacientes que recibieron el anticuerpo monoclonal, en comparación con el 2% de los pacientes que recibieron el placebo (P < 0.001 para cada comparación). Se produjeron acontecimientos adversos en el 79% de los pacientes tratados con el anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23, en comparación con el 72% de los pacientes del grupo placebo (P = 0.19). Se produjeron acontecimientos adversos serios en el 4% de los que recibieron el anticuerpo monoclonal y en el 1% de los que recibieron el placebo (P = 0.69).
Este estudio demuestra la eficacia terapéutica de un anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 en la psoriasis y proporciona más pruebas a favor de la existencia de un papel de las citoquinas p40 interleuquina 12/23 en la fisiopatología de la enfermedad. Se necesitan estudios de mayor tamaño para determinar si los acontecimientos adversos serios pueden limitar la utilidad clínica de este nuevo objetivo terapéutico.
Temas Relacionados
