https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/9165.html
14 Marzo 2007

Dermatología y Venereología

Anticuerpo monoclonal contra interleuquina demuestra eficacia terapéutica en psoriasis

Estos resultados evidencian la eficacia y el perfil de posibles efectos adversos de un anticuerpo monoclonal humano frente a la interleuquina 12/23 en el tratamiento de la psoriasis. También establecen un papel central de las citoquinas p40 interleuquina 12/23 en la patofisiología de la condición.

La psoriasis es un desorden inflamatorio crónico de la piel que afecta entre un 2 y 3% de la población mundial. La enfermedad perjudica el bienestar físico y emocional de los pacientes, y su efecto sobre la calidad de la vida es similar a otras enfermedades médicas importantes, por cuanto, se necesitan tratamientos seguros, altamente eficaces y convenientes. Por otra parte, se sabe que los linfocitos que se infiltran en la piel y que expresan citoquinas tipo 1 están vinculados a la fisiopatología de la psoriasis.

Gerald G. Krueger y colegas (Universidad de Utah en Salt Lake City, Estados Unidos) evaluaron la seguridad y eficacia de un anticuerpo monoclonal humano frente a la interleuquina 12/23 en el tratamiento de la psoriasis. En este ensayo doble ciego y controlado con placebo, 320 pacientes con placas de grado moderado a grave fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento con el anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 (una dosis de 45 mg, una dosis de 90 mg, cuatro dosis semanales de 45 mg o cuatro dosis semanales de 90 mg) o placebo; 64 pacientes fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Los asignados al anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 recibieron una dosis adicional en la semana 16 en caso necesario. Los pacientes con placebo se cruzaron para recibir una dosis de 90 mg de anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 en la semana 20.

Hubo una mejoría de al menos el 75% en el índice de área y gravedad de la psoriasis en la semana 12 (el criterio principal de valoración) en el 52% de los pacientes que recibieron 45 mg del anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23, en el 59% de los que recibieron 90 mg, en el 67% de los que recibieron cuatro dosis semanales de 45 mg y en el 81% de los que recibieron cuatro dosis semanales de 90 mg, en comparación con el 2% de los que recibieron placebo (P < 0.001 para cada comparación), y hubo una mejoría de al menos el 90% en el 23%, el 30%, el 44% y el 52%, respectivamente, de los pacientes que recibieron el anticuerpo monoclonal, en comparación con el 2% de los pacientes que recibieron el placebo (P < 0.001 para cada comparación). Se produjeron acontecimientos adversos en el 79% de los pacientes tratados con el anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23, en comparación con el 72% de los pacientes del grupo placebo (P = 0.19). Se produjeron acontecimientos adversos serios en el 4% de los que recibieron el anticuerpo monoclonal y en el 1% de los que recibieron el placebo (P = 0.69).

Este estudio demuestra la eficacia terapéutica de un anticuerpo monoclonal frente a la interleuquina 12/23 en la psoriasis y proporciona más pruebas a favor de la existencia de un papel de las citoquinas p40 interleuquina 12/23 en la fisiopatología de la enfermedad. Se necesitan estudios de mayor tamaño para determinar si los acontecimientos adversos serios pueden limitar la utilidad clínica de este nuevo objetivo terapéutico.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2007 Feb 8;356(6):580-92

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...