https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/8133.html
13 Noviembre 2006

Medicina interna

Trastornos del sueño alteran los patrones inmunológicos de las personas

El sueño nocturno en seres humanos aumenta la concentración de monocitos IL-12+ y concomitantemente disminuye el porcentaje de monocitos IL-10+. Por lo tanto, dormir correctamente es capaz de organizar en el tiempo los niveles de las citoquinas 1 y 2, cuya actividad está sincronizada mediante los ciclos de sueño-vigilia, proceso ausente durante el despertar continuo.

El trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) es uno de los desórdenes más comunes en la niñez, con un predominio estimado entre el 3 y el 8%. Los niños que sufre de TDAH presentan en el futuro mayor peligro de desórdenes relacionados con la conducta, de comportamiento antisocial y de adicción a las drogas. Por otra parte, los costes asociados a su asistencia médica y educación son bastante considerables. Si bien los mecanismos para el desarrollo de la condición siguen siendo confusos, se sabe que factores genéticos y ambientales están implicados. Numerosos estudios han encontrado una asociación significativa entre la exposición prenatal del humo del tabaco y TDAH o con comportamientos relacionados al TDAH, incluso después de controlar para las exposiciones postnatales del humo del tabaco y la sicopatología familiar. En contraste, no se ha aclarado completamente la relación entre la exposición ambiental postnatal al tabaco y los problemas conductuales en los menores. Por otra parte, la fracción atribuible al TDAH infantil debido a la acción del agente aún se desconoce.

El propósito de este estudio fue examinar la asociación entre el humo del tabaco y del plomo ambiental con el déficit atencional. Se obtuvieron datos de una encuesta nacional sobre salud y nutrición entre 1999 y 2002. Los informes de exposición prenatal y postnatal al tabaco se basaron en los informes expuestos por los padres; la exposición al plomo fue medida usando la concentración del metal en la sangre.

De 4.704 niños entre 4 y 15 años, el 4.2% reportó tener TDAH y uso de medicación estimulante, equivalentes a 1.8 millones de niños en los Estados Unidos. En el análisis multivariable, la exposición prenatal del tabaco (riesgo: 2.5; IC del 95%: 1.2. 5.2) y una concentración más alta de plomo en la sangre (primer quintil versus el quinto, riesgo: 4.1; IC del 95%: 1.2. 14.0) estuvo asociado estrechamente a TDAH. La exposición postnatal al humo del tabaco no estuvo ligada a la enfermedad (riesgo de a 0.6; IC del 95%: 0.3. 1.3; P = 0.22). Estos datos sugieren que la exposición prenatal al tabaco provocaría 270.000 casos de TDAH y al plomo unos 290.000 eventos de TDAH en los niños.

Los autores concluyen que los hijos de madres fumadoras durante la gestación y aquellos expuestos al plomo ambiental durante la niñez tienen mayor riesgo de sufrir déficit atencional con hiperactividad.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2006 Sep 18; 166(16):1695-700

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...