Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/26072.html
01 Marzo 2013

Epidemiología

Estatinas aumentan supervivencia en pacientes con cáncer

  • Estatinas aumentan supervivencia en pacientes con cáncer

En este estudio a nivel nacional, se observó que la utilización de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa en personas que padecen cáncer se ve asociada a una considerable reducción de la mortalidad relacionada.

El colesterol es un componente estructural fundamental de las membranas celulares de los mamíferos y es esencial para la proliferación celular. Se sabe que las estatinas inhiben la producción de colesterol endógeno y bloquean a prenilación proteica, y su uso puede, por lo tanto, influir en el crecimiento celular y la migración. En el cáncer, la proliferación celular se observa clínicamente como el crecimiento del cáncer y su metástasis, lo que finalmente resulta en la muerte del paciente. Una reducción de la disponibilidad del colesterol podría dar lugar a la menor proliferación y migración de células cancerosas.

Investigadores del Hospital Universitario de Copenhague, en Herlev, Dinamarca, pusieron a prueba la hipótesis que el uso de estatinas podría reducir la mortalidad por cáncer. Los autores evaluaron las tasas de mortalidad en una población danesa que había recibido diagnóstico de cáncer entre 1995 y 2007, con seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2009. Entre individuos de 40 años de edad o más, 18.721 habían utilizado los inhibidores de la HMG-CoA reductasa con regularidad antes del diagnóstico de cáncer y 277.204 nunca.

Los riesgos ajustados para los usuarios de estatinas, en comparación con los nunca las habían consumido, fueron 0,85 (intervalo de confianza del 95% [IC], 0,83 a 0,87) para la mortalidad por cualquier causa y 0,85 (IC del 95%, 0,82 a 0,87) para muerte por cáncer. Los coeficientes de riesgo ajustado para la mortalidad por cualquier causa según las dosis diarias de estatinas (dosis de mantenimiento promedio asumido por día) fueron 0,82 (IC del 95%, 0,81 a 0,85) para 0,01 a 0,75 de dosis diaria definida por día, 0,87 (IC del 95%, 0,83 a 0,89) 0,76 a 1,50 para la dosis diaria definida por día, y 0,87 (IC del 95%, 0,81 a 0,91) a 1,50 para una mayor dosis diaria definida por día, y las correspondientes tasas de riesgo de muerte por cáncer fueron 0,83 (IC del 95%, 0,81 a 0,86), 0,87 (IC del 95%, 0,83 a 0,91) y 0,87 (IC del 95%, 0,81 a 0,92). La menor mortalidad relacionada con el cáncer entre los usuarios de estatinas en comparación con aquellos que nunca las habían ingerido se observó para cada uno de los 13 tipos de cáncer.

En conclusión, las estatinas en pacientes con cáncer se asocian con una reducción de la mortalidad relacionada con cáncer. Esto sugiere la necesidad de realizar ensayos con estos medicamentos en pacientes oncológicos.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1056/NEJMoa1201735

Estatinas aumentan supervivencia en pacientes con cáncer

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...