https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/22437.html
12 Enero 2012

Salud pública

Trastornos psicológicos tienen mayor tasa de mortalidad

Según los autores, este sería el primer estudio en personas escandinavas que demuestra que la angustia psicológica se relaciona con elevados niveles de mortalidad por cualquier causa. Estos resultados son consistentes con los de estudios publicados en la población británica.

El cuestionario Salud General de 12 ítems (GHQ-12) es un indicador bien validado para la angustia psicológica. El cuestionario consta de preguntas sobre el nivel general de felicidad, la experiencia de los síntomas depresivos y de ansiedad, y de los trastornos del sueño en las últimas cuatro semanas. Una angustia psicológica considerada alta se ha asociado con un aumento de mortalidad por cualquier causa, pero hasta donde se sabe, ningún análisis estratificado por género ha sido publicado.

Investigadores de la Universidad del Este de Finlandia, examinaron si individuos con trastornos psicológicos tienen un mayor riesgo de mortalidad por cualquier motivo, si esta asociación es específica de género, y cuál es la influencia del nivel socioeconómico, el índice de masa corporal (IMC) y la salud. Un total de 923 (414 hombres y mujeres 509) personas, de 36 años a 56 años, participaron en un estudio de población entre 1997 y 1998 en la ciudad de Pieksämäki. La angustia psicológica se midió utilizando el cuestionario de Salud General de 12 ítems. Los valores de GHQ-12 se sumaron a una puntuación global que iban desde 0 hasta 12. Los datos de mortalidad hasta el 31 de diciembre de 2009 fueron entregados al registro nacional de mortalidad.

Hubo 44 muertes (27 hombres, 17 mujeres) durante un tiempo de observación promedio de 11 años. El riesgo (R) aumentó en un 16% por cada punto GHQ-12 (R ajustado para género y edad: 1,16, intervalo de confianza del 95% (IC del 95%): 1,07-1,25, p <0,001). En el modelo ajustado plenamente con el género, edad, nivel socioeconómico, índice de masa corporal, tabaquismo y actividad física, el R fue de 1,13 (IC del 95%: 1,04-1,22, p = 0,003). En los hombres, la supervivencia a 10 años para la angustia (GHQ-12 ≥ 4) fue de 84% (IC del 95%: 73 - 91) y sin angustia (GHQ-12 de 0-3) de 96% (IC del 95%: 93-97), R = 3,38 (IC del 95%: 1.55-7.39, p = 0,002). Entre mujeres, no se encontró asociación significativa.

En conclusión, el trastorno psicológico se asoció con más peligro de mortalidad durante un tiempo de observación de 11 años. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de muertes entre hombres con angustia.

Fuente bibliográfica

Scand J Public Health. 2011 Aug; 39(6):577-81

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...