https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/22271.html
14 Diciembre 2011

Neurología

Estimulación cerebral profunda mantiene sus beneficios en el tiempo

A los 10 años de seguimiento, los autores observaron un efecto significativo del procedimiento quirúrgico en la escala unificada para la evaluación de la enfermedad de Parkinson, incluso sin medicación.

Desde la primera aplicación de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico (STN-DBS, por sus siglas en inglés) para la enfermedad de Parkinson (EP), varios estudios clínicos han establecido su eficacia y seguridad. Ensayos controlados aleatorios señalan que la STN-DBS es superior al mejor tratamiento médico en el control de las complicaciones motoras y progreso de la calidad de vida. Se ha informado que la mejoría motora se mantiene durante un máximo de 5 a 8 años después de la cirugía, aunque parte del rendimiento inicial se deteriora progresivamente, principalmente debido al empeoramiento de los signos axiales. Hasta la fecha, son escasos los estudios con seguimiento postoperatorio por más de 8 años.

Docentes de la Universidad degli Studi di Perugia, Italia, evaluaron los resultados motores a 10 años de una STN-DBS en dieciocho pacientes con EP. Todos fueron analizados y grabados en video al inicio y 1, 5, y 10 años después de la cirugía. Un investigador independiente anotó las evaluaciones durante todo el seguimiento. El resultado primario fue el cambio en la escala unificada para la evaluación de la enfermedad de Parkinson (UPDRS) entre la no medicación/estimulación frente a la no medicación/no estimulación a 10 años. Los resultados secundarios fueron los cambios en las puntuaciones de UPDRS entre la medicación/no estimulación y la medicación/estimulación, las puntuaciones de UPDRS II, discinesia UPDRS IV y las fluctuaciones motoras, y la medicación anti-EP (dosis diaria equivalente a levodopa) en diferentes puntos.

En los 18 pacientes, la STN-DBS mejoró significativamente la puntuación UPDRS (P = 0,007) respecto a los temblores en reposo y en movimiento (P <0,01 y P = 0,02, respectivamente) y los resultados parciales para la bradicinesia (P = 0,01). Los valores UPDRS II en condiciones de medicación y sin medicación, las puntuaciones UPDRS IV para la discinesia y fluctuaciones motoras, y la dosis de levodopa, también se redujeron significativamente en comparación con el valor inicial. Los signos axiales mostraron caídas más progresivas en respuesta la estimulación y a la levodopa en los últimos años.

En conclusión, este estudio clase III proporciona evidencia que la mejoría motora inducida por la estimulación se mantuvo durante 10 años, aunque parte de los beneficios iniciales desaparecieron debido a la progresiva pérdida de los resultados positivos a nivel de señales axiales.

Fuente bibliográfica

Arch Neurol. 2011. doi:10.1001/archneurol.2011.182

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...