Infectología
Probióticos reducen las infecciones recurrentes del tracto urinario en mujeres
La infección del tracto urinario (ITU) es un problema extremadamente común entre los pacientes jóvenes sanos y genera considerables costos de morbilidad y de atención médica. Aproximadamente el 30% de las mujeres desarrollan frecuentes episodios recurrentes, que a menudo requieren de varios ciclos de tratamiento antimicrobiano. El aumento de la resistencia a estos medicamentos de uso común tales como el trimetoprima-sulfametoxazol y fluoroquinolonas, está provocando infecciones urinarias adquiridas en la comunidad, transformando la terapia y prevención de estas enfermedades en un tema problemático. Así, se necesitan estrategias terapéuticas más seguras y efectivas.
Docentes de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, realizaron un ensayo doble ciego controlado con placebo con el probiótico Lactobacillus crispatus vía supositorio intravaginal (lactin-V; Osel) para la prevención de la infección urinaria recurrente. Cien mujeres jóvenes recibieron antibióticos para la infección urinaria aguda y luego fueron aleatorizadas para recibir lactina-V o placebo diariamente durante 5 días, y después una vez por semana durante 10 semanas. Las participantes fueron seguidas hasta las 10 semanas después de la intervención y para la presencia de infecciones urinarias, recolectándose muestras de orina para cultivo y muestras vaginales para la reacción en cadena de la polimerasa del gen ribosomal 16S de L. crispatus.
La ITU recurrente ocurrió en 7/48, 15%, de las mujeres que recibieron lactin-V en comparación a 13/48, 27%, bajo placebo (riesgo relativo [RR], 0,5; intervalo de confianza del 95%, desde 0,2 hasta 1,2). La colonización vaginal de alto nivel con L. crispatus (≥ 106 copias del gen 16S de ARN) durante el seguimiento se asoció con una reducción significativa en la IU recurrente sólo para lactin-V (RR para la lactin-V, 0,07; RR para placebo, 1.1, p <0,01).
Se concluye, que la lactin-V después del tratamiento para la cistitis se asocia con una reducción de la infección urinaria recurrente. Se recomienda realizar ensayos más grandes de eficacia sobre este nuevo método de prevención.
Temas Relacionados
