Cirugía
El kiwi ayuda a cicatrizar heridas por quemaduras
La curación de heridas es un tema prevalente en la literatura médica. Muchas investigaciones se han llevado a cabo para desarrollar sofisticados preparados que sean capaces de acelerar el proceso de curación y disminuir la carga bacteriana. Las formas tradicionales de productos medicinales a base de hierbas especialmente descritas durante siglos en África y Asia, han sido objeto de investigación científica respecto al tratamiento de las heridas. Por otra parte, el kiwi se originó hace más de 700 años en China. Se introdujo más tarde en Nueva Zelanda y California, donde la siembra ocurrió por primera vez en 1960. Algunos de los efectos clínicos de sus ingredientes, como el ácido ascórbico (limpiador), los agentes antibacterianos, y la actinidina (una poderosa enzima degradadora de proteínas) han sido reportados en la literatura.
Este estudio (Universidad de Isfahan en Irán) fue diseñado para evaluar los efectos de los kiwis en la cicatrización de heridas por quemaduras de segundo grado en ratas. Sesenta animales fueron asignados al azar a tres grupos diferentes. Una quemadura profunda de segundo grado fue creada en el flanco lateral de cada rata con un procedimiento estándar de ardor al aplicar una placa caliente. En el grupo control (grupo C, n = 20), las quemaduras se revestieron con una gasa con vaselina estéril después de la irrigación de solución salina normal. En el grupo S (n = 20), las lesiones fueron tratadas con crema de sulfadiazina de plata después de la irrigación de solución salina normal. En el tercer grupo (grupo K, n = 20), las quemaduras fueron tratadas con kiwi. Los apósitos se cambiaron dos veces al día en todos los grupos. La respuesta a los tratamientos se evaluó histológicamente en el día 21 post-quemadura y la microbiológica se realizó en los días 7 y 21. La evaluación macroscópica se llevó a cabo todos los días para determinar la tasa de cierre de la herida, se midió el área de la quemadura, e investigó el edema macroscópico, hiperemia y la epitelización. La evaluación histopatológica incluyó el seguimiento de la epitelización, la vascularización, la formación de tejido de granulación, y la respuesta de células inflamatorias.
El día 21, las heridas en el grupo K sanaron por completo, en comparación con el resto de los grupos (P <0,0001). Hubo una reducción significativa en el tamaño del área de la herida en el grupo K durante los días de evaluación en comparación con los grupos S y C (p <0,0001). La evaluación microscópica reveló un alto grado de neovascularización de las lesiones en el grupo K en contraste con los grupos S y C (p <0,0001). La infección de la herida fue dramáticamente menos frecuente en el grupo K en comparación con los otros dos grupos (P <0,05).
En conclusión, los preparados de kiwi poseen efectos angiogénicos, antibacterianos, de desbridamiento y de contractura de la herida, capaces de inducir una importante cicatrización en quemaduras y úlceras.
Temas Relacionados
