https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/19922.html
30 Diciembre 2010

Epidemiología

Mamografías disminuyen la mortalidad por cáncer de mama

La tasa de mortalidad por cáncer de mama se reduce por la introducción de un programa de cribado de cáncer de mama, sin embargo, cuando se toman en cuenta las tendencias temporales de mortalidad causadas por otros factores, el efecto aparente es considerablemente menor a lo esperado.

Sobre la base de varios ensayos clínicos aleatorizados, la Organización Mundial de la Salud concluyó en 2002 que las mamografías de rutina en mujeres entre los 50 y 69 años de edad redujeron la tasa de mortalidad por cáncer de mama en un 25%. Sin embargo, su uso sigue siendo controvertido, principalmente debido a la preocupación sobre las limitaciones metodológicas en algunos de los ensayos aleatorios. Además, el beneficio de la mamografía cuando se implementa en un programa de servicio basado en la población no se ha cuantificado debidamente.

El programa noruego de detección de cáncer de mama se inició en 1996 y amplió su cobertura geográfica durante los siguientes nueve años. A mujeres entre las edades de 50 a 69 años se les ofreció una mamografía cada 2 años. Se comparó la incidencia de muerte por cáncer de mama en cuatro grupos: dos grupos de mujeres que desde 1996 hasta 2005 vivían en condados con mamografías (grupo de cribado) o sin mamografías (grupo sin cribado), y dos grupos de comparación histórica desde 1986 hasta 1995 que reflejaban los grupos existentes.

Se analizaron datos de 40.075 mujeres con cáncer de mama. La tasa de mortalidad se redujo en 7,2 muertes por cada 100.000 personas/año en el grupo de cribado, en comparación con el grupo histórico (riesgo: 0,72; intervalo de confianza del 95% [IC], 0,63 a 0,81) y en 4,8 muertes por cada 100.000 personas/año en el grupo sin cribado en comparación con el grupo sin cribado histórico (riesgo, el 0,82, IC del 95%, 0,71 a 0,93, p <0,001 para ambas comparaciones), para una reducción relativa de la mortalidad del 10% en el primer grupo (P = 0,13). Así, la diferencia en la reducción de mortalidad entre los grupos actuales y del pasado que podrían atribuirse a un examen sólo fue de 2,4 muertes por cada 100.000 personas/año, o un tercio de la reducción total de 7,2 defunciones.

En conclusión, la disponibilidad de la mamografía de cribado se asoció con una reducción en la tasa de mortalidad por cáncer mamario, pero la evaluación representó sólo un tercio de la reducción total.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2010; 363:1203-10

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...