https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/19423.html
26 Octubre 2010

Obstetricia y Ginecología

Perder peso favorece el control de la incontinencia urinaria en mujeres

Los autores demuestran mejoras significativas en la frecuencia de episodios de incontinencia urinaria cuando se baja de peso (de un 5% a un 10% del peso corporal) en relación con mujeres que, a su vez, aumentaron de peso.

La incontinencia urinaria es un problema de salud importante para las mujeres, afecta a más de 13 millones de mujeres en los Estados Unidos, y tiene un profundo efecto negativo en la calidad de vida. Dependiendo del tipo de incontinencia, la formación muscular de la vejiga, los tratamientos farmacológicos, podría considerarse la cirugía. La obesidad ha demostrado ser un fuerte factor de riesgo para la incontinencia y varios estudios han sugerido que la pérdida de peso puede reducir el descontrol de la vejiga.

Rena R. Wing y colaboradores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Brown, en Rhode Island, Estados Unidos, examinaron la relación entre la magnitud de la pérdida de peso y cambios en frecuencia para la incontinencia urinaria. Mujeres con sobrepeso y obesas (N = 338) con 10 o más episodios de incontinencia urinaria por semana fueron asignadas aleatoriamente a un programa de pérdida de peso intensivo durante 6 meses seguido de un esquema de mantenimiento durante 12 meses (grupo de intervención; n = 226) o a un programa educativo estructurado (control, n = 112). Ambos grupos se combinaron para examinar los efectos de la baja de peso sobre los cambios de la incontinencia urinaria mediante evaluaciones diarias cada 7 días, la prueba de la almohadilla y auto-reportes.

En comparación con las participantes que aumentaron de peso (de referencia), las que perdieron entre 5% a un 10%, o más 10% de su peso corporal, presentaron un porcentaje significativamente mayor de reducción en los episodios de incontinencia urinaria y tenían más probabilidades de lograr al menos un 70 % de reducción en la frecuencia del total de episodios de incontinencia y urgencia urinaria a los 6, 12 y 18 meses. La satisfacción estuvo relacionada con la magnitud de la baja de peso, aproximadamente el 75% de las mujeres que perdieron entre el 5% y 10% de su peso corporal reportaron estar moderadamente o muy satisfechas con los cambios de frecuencia.

La investigación concluye que pérdidas de peso entre el 5% y el 10% son suficientes para generar importantes beneficios en la incontinencia urinaria. Así, bajar de peso debe ser considerado como tratamiento inicial para la incontinencia en mujeres con sobrepeso y obesas.

Fuente bibliográfica

Obstet Gynecol. 2010 Aug; 116(2 Pt 1):284-92

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...