https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18632.html
06 Agosto 2010

Nutrición

Aceite de oliva disminuye los procesos inflamatorios

Estos resultados proporcionan una base de conocimiento molecular relacionado con la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular en los países mediterráneos, donde el aceite de oliva representa una importante fuente alimenticia en la dieta. Otros factores de estilo de vida también podrían contribuir a la menor presencia de enfermedades cardiovasculares en esta región.

Cuando la ingesta de calorías excede el gasto calórico, aparece un balance calórico positivo y el posterior almacenamiento de grasa en el tejido adiposo, lo que a menudo es causa de hipertrofia del adipocito y obesidad. En función de la interacción de factores genéticos y ambientales, esta hipertrofia puede ser seguida por una acumulación dentro de los macrófagos del tejido adiposo que conduce a la hipoxia local, inflamación y estrés oxidativo. Por otra parte, una variada gama de estudios han demostrado que el alto consumo de aceite de oliva con elevada concentración de fenoles reduce los marcadores pro-inflamatorios, pro-oxidantes y pro-trombóticos en comparación a los aceites con bajos niveles fenólicos, sin embargo, sigue sin estar claro si los efectos atribuidos a su fracción fenólica son ejercidos a nivel de la transcripción in vivo.

Para lograr este objetivo, Antonio Camargo y colegas del Hospital Reina Sofía de Córdoba, en España, intentaron identificar genes en seres humanos capaces de experimentar cambios de expresión mediados por compuestos fenólicos provenientes del aceite de oliva virgen. El análisis de expresión génica postprandial se realizó en células mononucleares de sangre periférica. Desayunos a base de aceite virgen de oliva con un alto (398 ppm) y bajo (70 ppm) contenido de compuestos fenólicos se les administraron a 20 pacientes con síndrome metabólico mediante un diseño cruzado doble ciego aleatorio. Para eliminar el potencial efecto que podría existir en los hábitos alimenticios normales, todas las personas siguieron una dieta baja en grasas y rica en carbohidratos durante el período de estudio.

El análisis identificó 98 genes expresados diferencialmente (79 y 19 infra-expresados sobre-expresados) al comparar la ingesta de aceite de oliva rico en fenoles en comparación al aceite bajo en fenoles. Muchos de esos genes están vinculados a la obesidad, dislipemia y diabetes mellitus tipo 2. Entre ellos, varios genes estaban implicados en procesos inflamatorios mediados por el factor de transcripción NF-kappa B, el factor activador de proteína 1 complejo AP-1, citoquinas, proteína quinasa MAPK activada por mitógenos o vías del ácido araquidónico.

En conclusión, este estudio muestra que la ingesta de un desayuno a base de aceite de oliva virgen rico en compuestos fenólicos, es capaz de reprimir la expresión in vivo de varios genes pro-inflamatorios, con lo que cambia la actividad de las células mononucleares de sangre periférica a un perfil inflamatorio menos nocivo.

Fuente bibliográfica

BMC Genomics 2010, 11:253 doi:10.1186/1471-2164-11-253

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...