https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/18629.html
02 Agosto 2010

Psiquiatría

La depresión motiva el consumo de chocolates

Este ensayo determinó que las personas con depresión suelen consumir más chocolate. Futuros estudios son necesarios para dilucidar el fundamento de la asociación y determinar si este alimento tiene una determinada función sobre la depresión, como causa o cura.

Una rica tradición cultural liga el consumo de chocolate con posibles beneficios para el estado de ánimo. De hecho, las palabras "chocolate" y "humor" generan más de 5.690.000 resultados en el motor de búsqueda Google (22 de marzo de 2010). Posibles vías o medios se han descrito en algunos trabajos por los que el chocolate pueda regular los beneficios sobre el ánimo de las personas. Sin embargo, el interés científico ha sido menos fuerte: siguen siendo escasos los estudios epidemiológicos que hayan examinado directamente la asociación entre el consumo de chocolate y el estado de ánimo en los seres humanos.

Beatrice A. Golomb y su equipo del Departamento de Medicina de la Universidad de California, en Estados Unidos, examinaron la relación de la ingesta de chocolate con el estado de ánimo. Se estudió una muestra de 1018 adultos (694 hombres y mujeres 324) sin diabetes o enfermedad de la arteria coronaria, de ellos, 931 sin medicamentos antidepresivos y consumidores de chocolate proporcionaron información para el análisis. El estado de ánimo se evaluó mediante la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos de los Estados Unidos (CES-D) siendo utilizados los siguientes cortes: depresión (valor CES-D ≥ 16) y probable depresión mayor (valor CES-D ≥ 22). El consumo de chocolates se comparó en base a puntuaciones menores de CES-D frente a las más altas, además, se realizó una prueba de tendencia.

Resultados positivos para una posible depresión (CES-D ≥ 16) se observaron con un mayor consumo de chocolate (8,4 raciones al mes) en relación a la no detección positiva (5,4 raciones al mes) (P = 0.004); aquellos con valores más altos de CES-D (≥ 22) tenían una ingesta aún mayor de chocolate (11,8 porciones por mes) (valor de p para la tendencia, < 0.01). Estas asociaciones estuvieron presentes en hombres y mujeres. Los hallazgos no se explicaron por un aumento general de grasa, hidratos de carbono o consumo de energía.

En conclusión, valores elevados para CES-D se asociaron con un mayor consumo de chocolate. Futuros estudios prospectivos deberán dilucidar la existencia de una relación de causalidad, y en caso afirmativo en qué dirección.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2010; 170(8):699-703

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...