Cardiología
Mayor frecuencia cardíaca en reposo agudiza enfermedad cardiovascular
Se sabe que una elevada frecuencia cardíaca en reposo (FCR) está asociada con una menor supervivencia, pero siguen existiendo algunas incoherencias al respecto, como la falta de significancia en la mayoría de los estudios realizados con mujeres sanas, la falta de independencia de la presión arterial sistólica (PAS), y la sugerencia que la FCR no es más que un marcador de la inactividad física o de otras comorbilidades.
Con el objetivo de aclarar estas inconsistencias, cardiólogos del Hospital Adelaide Meath, en Dublín, Irlanda, analizaron el efecto de la FCR en el riesgo cardíaco a través de un estudio prospectivo y utilizando el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Se incluyeron diez mil quinientos diecinueve hombres y 11.334 mujeres, excluyendo aquellos con enfermedad coronaria preexistente, angina de pecho, insuficiencia cardíaca o en terapia antihipertensiva.
Los cocientes de riesgo para mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) por cada 15 latidos/min de aumento de la FCR fueron 1.24 (1.11-1.40) en hombres y 1.32 (1.08-1.60) en mujeres, tras ajustar por edad, género, colesterol total, actividad física, PAS, índice de masa corporal y colesterol HDL. Esta relación siguió siendo significativa después de la exclusión de las personas con comorbilidades y eventos ocurridos dentro de los primeros 2 años de observación. La asociación con la mortalidad coronaria fue más fuerte y con la mortalidad total ligeramente más débil. La inclusión de criterios de valoración no fatales debilitó la relación.
En conclusión, se observó una fuerte e independiente relación entre la elevada frecuencia cardíaca en descanso y la incidencia de ECV. Esto se verificó tanto en hombres como en mujeres sanas. La sociación fue independiente de la PAS. Estos hallazgos incluyeron la independencia de medidas de actividad física y de comorbilidades, y la demostración de un fuerte efecto de los eventos fatales respecto a los no fatales.
Temas Relacionados
