Dermatología y Venereología
Ustekinumab supera a etanercept en la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial. Agentes terapéuticos utilizados en su tratamiento tienen como objetivo controlar la inflamación subyacente. Medicamentos inmunosupresores como el metotrexato y la ciclosporina han demostrado su eficacia en el manejo de la condición. Los agentes biológicos que bloquean selectivamente los pasos en la cascada inflamatoria ofrecen una gama de nuevas opciones terapéuticas, sin embargo, la ventaja relativa de los perfiles de riesgo es desconocida.
Este análisis comparó a ustekinumab (bloqueador de la interleucina-12 y la interleucina-23) y etanercept (inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa) para el tratamiento de la psoriasis. Los autores asignaron aleatoriamente a 903 pacientes con psoriasis moderada a severa para recibir inyecciones subcutáneas con 45 o 90 mg de ustekinumab (en las semanas 0 y 4) o alta dosis de etanercept (50 mg dos veces por semana durante 12 semanas). El principal criterio de valoración fue la proporción de pacientes con al menos el 75% de mejora en el índice de severidad y área de psoriasis (PASI) en la semana 12, y el objetivo secundario fue el porcentaje de individuos libres de enfermedad o presencia mínima.
Hubo al menos un 75% de mejoría en el PASI a la semana 12 en el 67,5% de los individuos que recibieron 45 mg de ustekinumab y en el 73,8% de los pacientes que recibieron 90 mg, en comparación con el 56,8% de los que recibieron etanercept (p = 0,01 P < 0,001, respectivamente). Del mismo modo, el 65,1% de los que recibieron 45 mg de ustekinumab y el 70,6% con 90 mg de ustekinumab había alcanzado el objetivo secundario de acuerdo a la evaluación, en comparación con el 49,0% de los que recibieron etanercept (p < 0,001 para ambas comparaciones). Entre los pacientes que no presentaron respuesta a etanercept, el 48,9% tenía al menos un 75% de mejoría en el PASI a las 12 semanas. Uno o más eventos adversos se produjeron hasta la semana 12 en el 66,0% de los pacientes con 45 mg de ustekinumab y el 69,2% de los que recibieron 90 mg de ustekinumab y en el 70,0% con etanercept, el 1,9%, 1,2% y 1,2%, respectivamente, presentó eventos adversos serios. Los patrones de seguridad fueron similares antes y después de etanercept y ustekinumab.
Se concluye que la eficacia de ustekinumab en dosis de 45 o de 90 mg es superior a la de etanercept durante un período de 12 semanas en personas con psoriasis.
Temas Relacionados
