https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/1743.html
03 Noviembre 2003

Estudio EDIC

Tratamiento intensivo de diabetes mellitus tipo 1 previene el desarrollo y la progresión de nefropatía diabética

Resultados del estudio EDIC (Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications), indican que pacientes con diabetes que controlan sus glicemias con una terapia fuerte y sostenida en el tiempo, frenan la aparición y/o progresión de enfermedades renales, experimentando beneficios adicionales a largo plazo.

Un estudio multicéntrico previo (que comprendió a 1.441 personas con diabetes tipo 1), el DCCT; Diabetes Control and Complicaciones Trial, por sus siglas en inglés, ya había demostrado los beneficios del control de la diabetes, a través de un manejo intensivo y apropiado, el cual beneficiaba a los pacientes en la reducción de los niveles de glicemia y a disminuir o retardar la progresión de la nefropatía diabética versus un tratamiento convencional. Los pacientes sometidos al tratamiento intensivo, se aplicaban diariamente al menos tres inyecciones de insulina (o bombas de insulina) y complementaban la jornada con constantes automonitoreos glicémicos. Los participantes de este grupo mantuvieron sus glucemias tan cercanas a los niveles normales como fuese posible. Esto tenía por objetivo mantener la hemoglobina A1c (HbA1c), que refleja un promedio de glicemias en un período de 2 a 3 meses, cercana al 6%, valor considerado normal. Como contrapartida, el tratamiento convencional comprendió a pacientes que se inyectaban insulina una o dos veces al día y realizaban un solo control de glucosa cada 24 horas. Luego de 6.5 años, en el grupo de tratamiento intensivo los niveles del HbA1c promedió 7.2, mientras que los pacientes que participaron del tratamiento convencional, tuvieron un índice de 9.1. Los resultados finales del DCCT demostraron que el grupo intensivo había reducido fuertemente las complicaciones oculares, nerviosas y renales, comparados con aquellos de terapia convencional. Cuando el DCCT finalizó en 1993, las personas que integraban el grupo de tratamiento convencional fueron posteriormente involucradas en el intensivo.

Ahora, para determinar y diferenciar los efectos a largo plazo de un tratamiento convencional v/s intensivo contra la diabetes en la función del riñón, un equipo del Hospital General de Massachussets en Boston, Estados Unidos, liderado por el Dr. David Nathan, diseñó un estudio observacional que empezó en 1993 en 28 centros de salud de Canadá y USA (cuando recién había terminado el estudio DCCT). Los participantes voluntarios del ahora denominado estudio EDIC (Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications) fueron 1.349, a los cuales se le evaluó la función renal al año 7 u 8, mediante el control de la microalbuminuria, albuminuria, hipertensión e incremento del nivel sérico de la creatinina.

Los resultados fueron analizados por intención de tratar, comparando a los 2 grupos originales del estudio DCCT. Los nuevos casos de microalbuminuria que ocurrieron durante el estudio de EDIC fueron 39, 6.8% de los participantes asignados originalmente al grupo de tratamiento intenso contra 87 (15.8%) de los asignados al grupo convencional, lo cual representó una reducción del 59% en términos relativos (intervalo de confianza de un 95%, 39%-73%), comparado a su vez, con una reducción también relativa del 59% (IC del 95%, 36%-74%) al final del estudio DCCT (P<0.001 para ambas comparaciones). Los nuevos eventos de albuminuria clínica ocurrieron en 9 personas, 1.4% de los participantes en el grupo intensivo, versus 59 (9.4%) de aquellos que participaron en el grupo de terapia convencional, representando una reducción relativa del 84% (IC del 95%, 67%-92%), comparado con una reducción del 57% (IC del 95%, -1% a el +81%) al final del DCCT.

Pocos casos de hipertensión se desarrollaron en el grupo original de tratamiento (con una prevalencia al año 8 de un 29.9%, contra un 40.3%). Y también, significativamente menos participantes en el grupo intensivo alcanzaron un nivel de creatinina en el suero de un 2 mg/dL o mayor v/s el grupo convencional (5 contra 19, P = 0.004). Por último, una pequeña cantidad de pacientes con terapia intensiva requirieron diálisis y/o trasplante (4 contra 7, P = 36).

En conclusión, los resultados anteriores, reafirmarían que un tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 debería iniciarse tempranamente, para que este tenga un fuerte efecto protector respecto al desarrollo y progresión de la enfermedad diabética y así reducir las llamadas complicaciones crónicas. La protección producida por el manejo intenso, parece durar más tiempo, aunque su efecto a más largo plazo debería ser estudiado.

Fuente bibliográfica

JAMA 2003:290:2159-2167

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...